La Novela Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores
La posguerra española, marcada por la persecución y la censura, forzó a muchos intelectuales a emigrar, lo que dio lugar a un fértil desarrollo literario en el exilio. Simultáneamente, en España, la novela reflejó la desesperada situación social y política, evolucionando a través de diversas corrientes hasta el compromiso del realismo social.
La Novela del Exilio: Voces Fuera de Fronteras
Como consecuencia de la persecución y de la censura, muchos intelectuales tuvieron que emigrar durante la posguerra, lo que dio lugar a un grupo de autores que desarrollaron sus obras en el exilio. Destacaron:
- Max Aub: Autor de una serie de seis novelas, entre las que sobresale El laberinto mágico.
- Francisco Ayala: Conocido por obras como Muertes de perro.
- Ramón J. Sender: Escribió novelas significativas sobre la Guerra Civil, como Réquiem por un campesino español.
- Rosa Chacel: Autora de novelas intimistas con personajes femeninos, como Memorias de Leticia Valle.
La Novela en la España de los Años 40: Reflejo de una Sociedad Desesperada
La novela de posguerra que se desarrolla en España manifiesta la situación desesperada en la que se encontraba la sociedad. Este período estuvo marcado por diversas tendencias:
El Tremendismo
Representado por La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, esta obra dio pie a la denominación de "tremendismo", un tipo de literatura que muestra personajes brutales en contextos sórdidos y violentos.
La Novela Existencial
Iniciada por Nada, de Carmen Laforet, estas obras abordan los conflictos propios de la condición humana en el mundo. También se incluye La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes, con un protagonista infantil que se mueve en un ambiente rural.
Novelas Ideológicas
Representan el optimismo y el nacionalismo del bando vencedor, como La fiel infantería, de Rafael García Serrano.
Novela Realista Tradicional
Al estilo de Galdós o de Baroja, se refleja en autores como Juan Antonio Zunzunegui o Ignacio Agustí.
Novela de Éxito Comercial
Aunque con un estilo más sencillo, hubo autores de gran éxito comercial, como José María Gironella, autor de Los cipreses creen en Dios.
El Realismo Social de los Años 50: Compromiso y Denuncia
A partir de los años 50, surge en España una novela más comprometida con las cuestiones sociales y crítica con la situación política: el llamado Realismo Social. En esta corriente, ganan importancia los personajes colectivos y se renuncia al narrador omnisciente. Se destacan dos subcorrientes principales:
Neorrealismo
Presenta la realidad de forma objetiva, sin juzgarla ni comentarla. Utiliza una prosa sencilla y el relato es lineal, con un claro predominio del diálogo. Un claro ejemplo es El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, novela de gran éxito y ampliamente traducida, que cuenta lo ocurrido un domingo a un grupo de jóvenes junto al río. También se incluyen a Carmen Martín Gaite (Entre visillos) y a Jesús Fernández Santos (Los bravos).
Realismo Crítico
Tiene una mayor intencionalidad política. Su objetivo es contribuir a la transformación de la sociedad mediante la denuncia de las injusticias. Ejemplo de esta corriente es La colmena, de Camilo José Cela, novela con cientos de personajes que viven una vida sin esperanza en el Madrid de la posguerra. También se incluyen a José Manuel Caballero Bonald (Dos días de septiembre) y a Juan Goytisolo (La resaca).