La novela española a partir de 1975

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

TEMA 12: NOVELA ESPAÑOLA (1975-S.XX)


A partir de 1975 siguen publicando novelistas ya consagrados, y otros que habían empezado su trayectoria en los últimos años de la dictadura. En la narrativa actual, no hay una orientación definida, sobre todo cuando pensamos en el gran número de novelas que se publican cada año. Coexisten diversas tendencias y estilos. A menudo, los autores vuelven al intimismo o se acercan a nuevas formas de Realismo, distinto del decimonónico o del Realismo social de los años 50, ya que tiene cabida también la fantasía y subjetividad.

La respuesta al experimentalismo anterior es contundente: los novelistas vuelven los ojos a la tradición y escriben historias transparentes que devuelven el optimismo al lector, lo que repercute en un aumento espectacular del número de lectores. Esta situación se hace posible por la simplificación de las estructuras narrativas, la recuperación dle argumento y la recuperación de las personas narrativas tradicionales (1ª y 3ª, sin mezcla de ambas, y mucho menos con la 2ª). Se abandonan asimismo las intenciones ideológicas o políticas.

Aunque perduran novelas herederas del experimentalismo, en general los novelistas se inclinan por el neorrealismo o por nuevas tendencias del Realismo de muy variados matices. Son el Realismo psicológico (José María Guelbenzu, El río de la luna; Juan José Millás, El desorden de tu nombre), el neorrealismo social (Lourdes Ortiz, Antes de la batalla) y el neorrealismo fantástico y esperpéntico (Luis Landero, Juegos de la edad tardía). Relacionados con el neorrealismo están la novela histórica (Paloma Díaz-Mas, La tierra fértil) o la novela de intriga (Antonio Muñoz Molina, El jinete polaco). Los autores más relevantes fueron:

Eduardo Mendoza

Impulsa las nuevas tendencias desde su primera y madura novela La verdad sobre el caso Savolta (1975). En ella utiliza el relato autobiográfico, documentos, cartas, informes, etc., de un proceso judicial y la narración en 3ª persona. Su otra gran novela es La ciudad de los prodigios (1986), cuya acción se sitúa en Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929.

Álvaro Pombo

Propone un tipo de narración psicológica e intelectual en el espacio cerrado de la unidad familiar, cuyos miembros actúan como islas incomunicadas (El metro de platino iridiado).

Luis Mateo Díez

Combina el Realismo de las situaciones con la potencia mítica y el tratamiento expresionista de los espacios y los personajes (La fuente de la edad).

José María Merino

El escritor más representativo de la literatura fantástica españlola, sobre todo en sus cuentos (Cuentos del reino secreto).

Rafael Chirles

Es el máximo representante de la actual literatura realista social. Sus novelas (La buena letra) proponen una revisión crítica de los cambios históricos y los desajustes sociales de nuestro tiempo.

Soledad Puértolas

Suele abordar la compleja condición del ser humano y de su existencia. La casualidad y el azar parece qeu gobiernan la vida de la protagonista de Queda la noche.

Antonio Muñoz Molina

Novelas en las que la intriga adquiere relevancia, siempre bien construidas. Beltenebros es una obra de asunto policíaco y aire de novela negra.

Javier Marías

Autor de prosa elegante, que maneja bien el relato y no elude la digresión y la reflexión. De un hecho inesperado nace la intensa narración de Mañana en la batalla piensa en mí.

Arturo Pérez-Reverté

Fue periodista y corresponsal de guerra antes de dedicarse a la literatura. Gusta del misterio y de la ambientación histórica, sobre todo en sus primeras obras (La tabal de Flandes).

Luis Landero

Aúna realidad, lirismo y fantasía en Juegos de la edad tardía, su primera obra. Siente predilección por los personajes inoceentes y desarrolla una gran fantasía (El mágico aprendiz).

Rosa Montero

Alterna la novela con el periodismo. Se dio a conocer en 1979 con Crónica del desamor, centrada en una mujer periodista en la época de la transición democrática. En 1983 publica una obra descarnada y de acentuado Realismo, Te trataré como a una reina.

Entradas relacionadas: