La Novela Española Contemporánea: Transformaciones y Corrientes Literarias desde 1975
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Este documento explora la evolución y las principales tendencias de la novela española a partir de 1975, analizando los cambios sociales y culturales que han moldeado su desarrollo.
1. Impacto de los Cambios Sociales y Culturales en la Novela Española Post-1975
¿Qué cambios sociales y culturales significativos en la España posterior a 1975 crees que influyeron en la evolución de la novela española? Menciona al menos dos de estos cambios y explica brevemente su posible impacto.
Dos fueron los cambios sociales y culturales significativos que marcaron la evolución de la novela española tras 1975:
- El fin de la censura: Permitió la publicación de obras previamente prohibidas y una mayor apertura a temas y perspectivas diversas, enriqueciendo significativamente el panorama literario.
- La influencia de los medios de comunicación de masas: Esto se reflejó en la narrativa a través de la adopción de ciertos códigos y en la temática, aunque el texto señala que no se reflejó directamente la actualidad política.
2. Rasgos Comunes y Preocupaciones Subyacentes en la Novela Española Actual
A pesar de la diversidad de tendencias, ¿podrías señalar algún rasgo común o preocupación subyacente que consideres presente en una parte significativa de la novela española desde 1975 hasta la actualidad? Justifica tu respuesta.
Un rasgo común podría ser un cierto individualismo y una focalización en temas más personales e íntimos como la soledad, las relaciones personales y la realización individual, a menudo con un tono de desencanto o ironía hacia los problemas colectivos.
3. Tendencias Generales de la Novela Española Contemporánea
¿Cuál es la tendencia de la novela de esta época?
En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos cuarenta años: el carácter aglutinador (acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales) y la individualidad (cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio para expresar su mundo personal y su visión de la realidad).
4. Principales Tendencias, Autores y Obras de la Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad
Habla de las diferentes tendencias con principales autores y obras de la narrativa del 75 a la actualidad.
a) Novela Histórica
Hacen una revisión crítica de la historia. Así, se encuentran novelas ambientadas en la Edad Media y Renacimiento:
- En busca del unicornio, de Juan Eslava Galán
- El manuscrito carmesí, de Antonio Gala
- El hereje, de Miguel Delibes
- La saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte
- El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina
Otras obras destacadas en esta línea, a menudo centradas en la historia reciente de España:
- Soldados de Salamina, de Javier Cercas
- La voz dormida, de Dulce Chacón
- Los relatos breves que componen Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez
b) La Metanovela
Incluye la novela misma como centro de atención del relato. Se cuenta la narración y los problemas planteados en su creación. Destacan:
- Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina
- El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite
c) Novela Intimista o Reflexiva
Centrada en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia, alejada del realismo. Obras representativas:
- Mortal y rosa, de Francisco Umbral
d) Novela Lírica
También llamada poemática por su parecido con el poema en prosa. Destacan:
- La lluvia amarilla, de Julio Llamazares
e) Novela de la Memoria
Comienza con libros de diarios, combina vivencias autobiográficas y ficción, se centra en la introspección de los personajes, que son vulnerables. Se mezcla con otros géneros; en esta línea, se encuadra la propia Carmen Martín Gaite, con El cuarto de atrás.
f) Novela de Testimonio
Se cuestionan las conductas y actitudes de la sociedad; presenta el compromiso de una generación con su momento y reconstruye de manera muy cuidada las costumbres. Autores destacados son Rosa Montero, con Te trataré como a una reina.
g) Novela Policiaca y de Intriga
Este subgénero resurge con especial fuerza en los últimos años; plantea una intriga criminal, con asesinatos y violencia, aparece la figura del investigador (individuo complejo y en crisis), emplea la primera persona y otros puntos de vista, la moral que presenta es ambigua (se diluye la frontera entre el bien y el mal). Destacan:
- Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho
- Antonio Muñoz Molina, con El invierno en Lisboa
h) Novela Culturalista
Analiza y explica diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas bastante eruditas; ejemplo de ello es:
- La tempestad, de Juan Manuel de Prada
i) Novela de Crítica Política
Refleja la desilusión de las décadas de los 80 y 90. Un ejemplo es:
- Días contados, de Juan Madrid
j) Novela Gráfica
Heredera del cómic, desarrolla una historia ilustrada con técnicas narrativas. Autores y obras destacados:
- Paco Roca, con Arrugas