La Novela Española Contemporánea: Renovación, Características y Autores Clave del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Los novelistas abandonan la esperanza de que sus obras tengan una repercusión directa; sin embargo, en sus novelas no falta la intención crítica. Se esfuerzan en la renovación formal y en la experimentación técnica y lingüística.
En 1962, apareció una nueva orientación en la novela tras las publicaciones de Tiempo de silencio y La ciudad y los perros. Obras como La casa verde, El siglo de las luces, Rayuela y Cien años de soledad tuvieron una enorme influencia y dejaron huella en algunos autores que pretendían renovar la novela española.
Los grandes novelistas del siglo XX contribuyeron a que se extrajeran recursos y procedimientos técnicos, y a que la novela rompiera con la narrativa española de décadas precedentes, incorporándose a las preocupaciones y fórmulas técnicas de la novela contemporánea. Desde 1966 hasta el final del franquismo, la novela fue la forma intelectualmente dominante. Los recursos narrativos empleados son muy variados y la experimentación en cada caso es diferente.
Características Generales de la Nueva Novela Española
- La trama narrativa pierde importancia: el argumento se difumina y la acción es mínima.
- Reducción de personajes: el protagonista es el centro de la novela.
- El espacio tiende a reducirse y, a veces, desaparece.
- El tiempo experimenta profundos cambios: se evita el relato lineal y hay un desorden cronológico.
- La estructura está pensada para crear un laberinto textual: suele perderse el desarrollo, nudo y desenlace al no haber una progresión lineal.
- Empleo flexible de las personas narrativas.
- Renovación lingüística y estilística.
- Demolición de los pilares tradicionales de la novela.
- Algunas novelas dificultan la lectura por la ausencia de signos de puntuación, la eliminación de divisiones en partes y capítulos (sustituidos por fragmentos separados por espacios en blanco) y la supresión de las posibilidades expresivas de la tipografía.
Autores Clave y Obras Representativas
1. Luis Martín-Santos (1924-1964)
- Su publicación Tiempo de silencio marcó un hito en la novela contemporánea.
- En el argumento, llega al melodrama y emparenta con el género folletinesco.
- Sirve para realizar una radiografía de los grupos sociales del Madrid de los años 40.
- Los personajes se enriquecen con sus propios conflictos.
2. Juan Marsé (1933-2020)
- Se incorpora a la corriente renovadora de la novela con Últimas tardes con Teresa y Si te dicen que caí.
- La realidad retratada es sórdida y brutal, y el léxico empleado en el texto es violento y agresivo.
3. Juan Goytisolo (1931-2017)
- Su narrativa se inscribe en la técnica del objetivismo.
- La crítica social se centra en la burguesía y la joven intelectualidad.
- Destaca su obra Señas de identidad.