La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias Literarias desde 1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Contexto Histórico y Cultural

La Transición Española (1975-1978)

En 1975 comienza la Transición española que culmina con la Constitución de 1978. La situación económica no era buena, pero poco a poco España fue consiguiendo el bienestar. Durante este periodo, se crea el Premio Cervantes y también se abren nuevos museos. Se conceden dos premios Nobel a Vicente Aleixandre y a José Cela.

La Posmodernidad

La Posmodernidad se considera el fracaso de la época más moderna, que pretendía desde la razón alcanzar la innovación y el progreso. A finales del siglo XX, lo posmoderno se caracteriza por:

  • El centro de interés es el individuo.
  • Desinterés por lo político, desmitificando el sistema de valores anteriores.
  • Mucha libertad de creación.

La Novela Española a partir de 1975

La novela a partir de 1975 supone una reacción contra la novelística precedente. Destaca Luis Martín-Santos con «Tiempo de silencio». Inicialmente, hay un despliegue formal y de originalidad, dejando de lado la trama y la historia.

A finales de los años 60 y en adelante, se observa una influencia de autores hispanoamericanos contemporáneos, como Gabriel García Márquez con «Cien años de soledad» y Mario Vargas Llosa con «La ciudad y los perros».

A partir de los años 70, los novelistas españoles reaccionan contra el experimentalismo de la generación pasada. Se vuelve a contar una historia, a veces con una trama difícil; lo importante es buscar el interés del lector. Por ejemplo, Gabriel García Márquez se centró en los culebrones para dar más interés al tema. La novela refleja una sociedad contemporánea.

Los novelistas no comparten una causa colectiva, sino que evitan los problemas políticos, centrándose en el individualismo. Con la cantidad de premios literarios existentes y la finalidad de vender más obras, nacen los best sellers. Al haber tantas novelas publicadas y la ausencia de una crítica literaria consolidada, se hace difícil establecer un canon fijo.

Dos características predominantes son la ausencia de líneas dominantes y el empleo del individualismo. Un gusto coincidente es el gusto por la trama para recuperar el afán de contar historias. Aumenta el número de escritoras; destacan Almudena Grandes con «El corazón helado», Dulce Chacón y Rosa Montero. Estas autoras tienen en común la labor periodística, el relato corto (incluso el microrrelato) y la labor literaria. Se recuperan técnicas del siglo XX, como ocurre con la trama.

Generaciones de Novelistas

Continúan autores consagrados como Delibes, Cela, Ballester, Marsé, entre otros. Sin embargo, en esta época nacen muchos autores que se pueden clasificar por promociones:

  1. A finales de los 30 y finales de los 40. Ejemplos: Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza, José Millás, Soledad Puértolas y Félix de Azúa.
  2. A partir de 1950 hasta mediados de los 60, donde hay una influencia extranjera. Ejemplos: Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Jesús Ferrero, Almudena Grandes, Rosa Montero.
  3. No han vivido el franquismo. Destacan: Juan Manuel de Prada, Lucía Etxebarria, David Trueba, Mañas.

Tendencias en la Novela Contemporánea

Novela Negra

Manuel Vázquez Montalbán utiliza la novela negra; una de las más conocidas es «Yo maté a Kennedy», protagonizada por el detective Pepe Carvalho. Otros autores como Eduardo Mendoza, Soledad Puértolas, Jorge Martínez y Lorenzo Silva se fijan en Manuel Vázquez Montalbán.

Novela Realista

Tienen influencia de autores posteriores. Luis Mateo Díez escribe «La fuente de la edad», Julio Llamazares «Lluvia amarilla», y Luis Landero «Juegos de la edad tardía».

Novela Histórica

Umberto Eco escribió «El nombre de la rosa», que tuvo mucho éxito y escapaba de la realidad en momentos difíciles. En la España del Siglo de Oro, las novelas históricas estaban protagonizadas por el Capitán Alatriste (Arturo Pérez-Reverte). En el cambio del siglo XX al XXI, destaca Eduardo Mendoza con «La ciudad de los prodigios».

Intimismo

Son novelas más cercanas, con influencia de Carmen Martín Gaite. Ejemplo: José Millás con «El desorden de tu nombre», que reflexiona sobre la culpa. Javier Marías destaca con su trilogía «Tu rostro mañana».

Culturalismo y Metaliteratura

«Las máscaras del héroe» de Juan Manuel de Prada describe el ambiente del siglo XX.

Novela Femenina

Como se ha mencionado anteriormente, se han incorporado en este periodo un elevado número de escritoras. Las más destacadas son Rosa Montero con «Te trataré como una reina» y Almudena Grandes.

Testimonio y Autobiografismo

Predominio de los libros de recuerdos y diarios. Un ejemplo es «Soldados de Salamina» de Javier Cercas. En la experimentación, vuelve el cuento.

Entradas relacionadas: