La Novela Española Contemporánea: Evolución, Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
La Novela Española Contemporánea: Evolución, Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)
Tras la muerte de Franco, la literatura española experimentó una apertura que permitió su conocimiento en Europa y viceversa, así como la recuperación de obras de escritores exiliados. Aunque la clasificación de la novela resulta compleja, se recuperó el placer de la narración. En los años 70, obras como La saga/fuga de JB de Gonzalo Torrente Ballester recuperaron los pilares de la narración y la atención del lector. La novela se consolidó como un bien de consumo, lo que propició el nacimiento de numerosos certámenes y premios literarios.
Principales Grupos de Escritores
- Novelistas de posguerra: Pertenecientes a la Generación del 36, como Gonzalo Torrente Ballester y Camilo José Cela, entre otros.
- Generación del 50, "los niños de la guerra": Incluye a autores como Juan Marsé y Carmen Martín Gaite.
- Generación del 75: Cultivaron la novela experimental, prestando especial atención a la forma y dirigiéndose a un lector culto. La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza marcó un punto de partida para la narrativa actual.
- Nuevos escritores: Figuras destacadas como Javier Marías, Antonio Muñoz Molina y Luis Landero.
Tipologías y Tendencias Narrativas Relevantes
- Novela poemática: Combina elementos líricos y narrativos. Ejemplo: La lluvia amarilla de Julio Llamazares.
- Novela intimista: Prioriza la vida interna de los personajes sobre la trama. Ejemplo: Entre visillos de Carmen Martín Gaite.
- Novela policíaca y de intriga: Destacan Eduardo Mendoza (con obras como La verdad sobre el caso Savolta) y Manuel Vázquez Montalbán (creador del detective privado Pepe Carvalho).
- Novela histórica: Género de gran éxito editorial. Ejemplos: El oro de los sueños de José María Merino, El hereje de Miguel Delibes, y obras de Arturo Pérez-Reverte.
- Novela metaliteraria: El propio hecho narrativo es el centro de la trama, primando la intertextualidad. Autores como Luis Landero y Carmen Martín Gaite (con El cuarto de atrás).
- Novela de la memoria y testimonio: Mezcla autobiografía y ficción, a menudo para explorar la soledad. Ejemplos: Sefarad de Antonio Muñoz Molina y Patria de Fernando Aramburu.
- Novela reflexiva: Javier Marías (con Tu rostro mañana).
- Novela gráfica: Paco Roca (con Los surcos del azar).
- Novela culturalista: Explora y analiza aspectos de la cultura occidental desde una perspectiva erudita. Ejemplo: La tempestad de Juan Manuel de Prada.
- Novela negra: Retrata las taras sociales. Ejemplo: Tánger de Juan Madrid.
- Auge del cuento y la novela corta: Impulsado por razones sociológicas y de consumo. Ejemplo: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas.
- Generación X (años 90): Autores jóvenes que cultivan un realismo sucio, cercano a la contracultura. Ejemplo: Historias del Kronen de José Ángel Mañas, entre otras.
- Novela fantástica (infantil y juvenil): Laura Gallego (con Memorias de Idhún).
- After-Pop: Autores como Germán Sierra y Javier Calvo. Se caracteriza por una estética híbrida, el uso de materiales personales y la inclusión de contenidos autobiográficos (diarios, memorias). Ejemplo: Diarios de Rosa Chacel.
Durante las últimas décadas, han proliferado títulos cuya calidad literaria es objeto de debate, a pesar de contar con el respaldo de editoriales y premios. Los estudios literarios aún deben determinar qué obras perdurarán en la historia de la literatura y cuáles no.