La Novela Española Contemporánea Después de Franco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La Novela Española Contemporánea Después de Franco: Contexto y Características

Un Nuevo Ambiente de Libertad

Tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), se instaura un ambiente de libertad. Desaparece la censura, se recuperan las obras de los escritores exiliados y se produce un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Aspectos Clave de la Novela Post-Franco

Los aspectos más significativos de este periodo son:

  • El carácter aglutinador: Acoge todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
  • La individualidad: Cada novelista tiene su propio estilo.

Coexistencia de Generaciones Literarias

En las últimas décadas conviven:

  • Novelistas importantes de toda la posguerra como Miguel Delibes y Camilo José Cela.
  • Algunos novelistas de la "Generación del 50" como Carmen Martín Gaite.
  • Autores que, hacia 1975, siguen cultivando la novela experimental e intelectual, pero que también recuperan la intriga, el placer de narrar y vuelven a la concepción clásica. Destacan Álvaro Pombo (Los delitos insignificantes), Julio Llamazares (Luna de lobos) y Eduardo Mendoza (La ciudad de los prodigios o La verdad sobre el caso Savolta).

Tendencias y Géneros en la Novela Contemporánea

Actualmente hay una gran libertad y variedad de tendencias:

Novela Policíaca y de Intriga

Destacan Manuel Vázquez Montalbán y Dolores Redondo (El guardián invisible).

Novela Histórica

Destacan Miguel Delibes (El hereje), novelas sobre la Guerra Civil como las de Dulce Chacón (La voz dormida) o Alberto Méndez (Los girasoles ciegos).

Novela de la Reflexión Íntima

Se centra en la reflexión sobre la propia existencia. Destacan Francisco Umbral (Mortal y Rosa), Juan José Millás (El desorden de tu nombre) y Julio Llamazares (La lluvia amarilla).

Novela de Memorias

A partir de circunstancias reales, de vivencias personales y de recreaciones de la memoria, estas historias alcanzan un aire existencial. Destacan Juan Goytisolo (Coto vedado) o Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás).

Novela Poemática

Combina elementos de la narración con la expresión íntima y emotiva propia de la poesía. Destacan Juan Benet (Saúl ante Samuel) o José Manuel Caballero Bonald (Toda la noche oyeron pasar pájaros).

Novela Culturalista

Se ocupan de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas eruditas. Destaca Juan Manuel de Prada (Las máscaras del héroe o La tempestad).

Novela Neorrealista o de la Generación X

Se centró en la representación de la conducta de los entonces jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, el uso y abuso de drogas, del sexo, del alcohol y de la música rock. Destacan José Ángel Mañas (Historias del Kronen) y Ray Loriga (Héroes).

Conclusión

La llegada de la democracia supuso la apertura a posibilidades antes prohibidas, como la novela policíaca o histórica. La novela española contemporánea se caracteriza por la pluralidad y la heterogeneidad, habiéndose recuperado el placer de narrar.

Entradas relacionadas: