La Novela Española desde los Años 70: Autores y Tendencias Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Panorama de la Novela Española Contemporánea
La Novela Española a partir de los Años 70: La "Generación del 68"
Llegados los años 70, surge un nuevo grupo de escritores, a menudo asociado a la "Generación del 68". Sus características más importantes son:
- La vuelta al "placer de contar".
- La organización de la trama narrativa según géneros menores.
- La desvinculación aparente del compromiso social y político.
- Influencia de los Mass Media.
- Estilo realista y lenguaje sencillo.
- Los problemas humanos tratados desde la individualidad, aislados de la realidad colectiva.
Dentro de este periodo, se observan dos grandes tendencias:
- Una que continúa con las tendencias experimentales iniciadas con Tiempo de silencio, caracterizadas por tener un punto de vista múltiple, ruptura temporal, técnica del contrapunto y un lenguaje culto.
- Otra que se caracteriza por la apertura democrática y en la que se conjuga la libertad de expresión y la mercantilización de la cultura.
Novela clave en este momento fue La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza. La obra avanza desde un principio experimental hasta un final lineal propio de la novela policiaca, donde se plantea una reconstrucción casi detectivesca de los hechos que han quedado sin explicar. Esta misma línea siguen otras novelas de Eduardo Mendoza como La ciudad de los prodigios; también destaca El misterio de la cripta embrujada.
Otros autores representativos de esta generación son: Manuel Vázquez Montalbán, Álvaro Pombo, Luis Mateo Díez, Juan José Millás.
La Novela Española tras la Muerte de Franco
El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España.
Los aspectos más significativos de la novela española en los últimos 30 años (desde la perspectiva del texto original) son:
- Carácter aglutinador.
- La individualidad.
En las últimas décadas conviven:
- Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester.
- Algunos novelistas de la "Generación del 50": Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc.
- Los novelistas de la generación de 75: Eduardo Mendoza, Félix de Azúa, Juan José Millás.
- Nuevos escritores dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías.
Tendencias Temáticas Relevantes
Las tendencias temáticas más relevantes son:
- Novela de intriga
- Radica en la adaptación de un producto típicamente americano a la cultura española. Destaca Manuel Vázquez Montalbán, con la saga del detective Carvalho. También obras como El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina (Nota del editor: El texto original atribuye esta obra a Carlos Ruiz Zafón, pero es de Antonio Muñoz Molina).
- Novela histórica
- Recrean la Edad Media novelas como En busca del unicornio de Juan Eslava Galán. El Siglo de Oro aparece reflejado en El hereje, de Miguel Delibes y en el Capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte.
- Novela intimista
- Protagonizada por una persona de mediana edad, habitualmente desconcertada y angustiada, y cuyos problemas íntimos se abordan en el relato: amor, soledad, la propia identidad. Ejemplos de estas novelas son La soledad era esto (Juan José Millás), Juegos de la edad tardía (Luis Landero).
- Novela lírica o poemática
- Abundan el elemento onírico y las referencias a mitos y símbolos. Destacan La lluvia amarilla (Julio Llamazares) o Son de mar (Manuel Vicent).
- Metanovela
- Consiste en incluir la propia narración. Destaca Beatus Ille (Antonio Muñoz Molina).
- Novela testimonial
- Es una tendencia minoritaria en la que sus autores construyen relatos sobre problemas sociales con ambientes, personajes y situaciones cotidianas como Diario de un jubilado (Miguel Delibes).
Muchos de estos novelistas actuales escriben artículos de opinión en la prensa diaria o colaboran con las editoriales más importantes del país: Alfaguara, Anagrama, Planeta, Tusquets, Destino, con lo que se aseguran una extraordinaria campaña publicitaria y buenos ingresos.