La Novela Española desde los Años 60: Evolución, Técnicas y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Novela Española desde los Años 60

Introducción

En los años 60 hay un cambio de rumbo; se produce un agotamiento de la novela social y surgen nuevos modelos narrativos. El realismo social evolucionará hacia la novela estructural, cuya intención será la indagación de la personalidad del individuo.

Técnicas Narrativas

Se mantiene la reflexión crítica, un léxico rico y estructuras complejas. Las características principales son:

  • Narrador cambiante; cuando es omnisciente, se introducen digresiones.
  • Cambio de perspectivas narrativas; puede pasarse de la primera persona a la tercera.
  • Monólogo interior.
  • Ruptura del orden cronológico.
  • Libre división del relato.
  • Argumento sin importancia.
  • Los personajes están en conflicto.
  • Se añaden dibujos en la narración.

Del Testimonio Social a la Experimentación

Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos cambia el rumbo de la narrativa; tiene un contenido social, para ello emplea la ironía y el humor. Presenta un tono existencial, carga simbólica y carácter innovador. Se distinguen dos generaciones de escritores:

Primera Promoción de la Posguerra

  • Camilo José Cela: San Camilo 1936 es un monólogo interior escrito en segunda persona que presenta el Madrid anterior al comienzo de la guerra.
  • Miguel Delibes: Utiliza una técnica tradicional. En Cinco horas con Mario, emplea el monólogo interior, lenguaje coloquial y reiteraciones. Se presentan dos formas de entender la vida: la egoísta de la mujer y la liberal del marido.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Pasa de la trilogía de carácter realista Los gozos y las sombras a la confusión de realidad y fantasía en La saga/fuga de J.B.

Generación del Medio Siglo

  • Juan Goytisolo: De teórico y cultivador de la novela social, pasa a defender la renovación narrativa con Señas de identidad. El tema de la novela es la búsqueda del sentido de la vida. Presenta innovaciones como la ruptura entre tiempo y espacio, la narración en segunda persona, el monólogo interior y párrafos en otros idiomas.
  • Juan Benet: Se opone al realismo social. Volverás a Región tiene una estructura muy compleja; los personajes y las acciones se introducen de forma desordenada. Representa la decadencia de la condición humana y la ruina del entorno.
  • Juan Marsé: Su primera obra importante es una visión crítica de la burguesía catalana, Últimas tardes con Teresa.

La Novela desde la Democracia

En los años 70 surge la Generación del 68, que evoluciona hacia las formas tradicionales. La trama se organiza según géneros menores y se desvincula del compromiso social y político.

Eduardo Mendoza

Publica La verdad sobre el caso Savolta, que tiene un argumento claro, personajes bien delimitados e introduce recursos técnicos.

Otros autores destacados son Álvaro Pombo y Manuel Vázquez Montalbán, entre otros.

Las tendencias narrativas surgidas en este periodo siguen vigentes en la novela actual. Ésta se compone de formas narrativas tradicionales y da importancia al relato.

Las tendencias de la novela reciente son:

  • Novela de ambientación histórica
  • Novela de intriga
  • Creación literaria
  • Novela lírica
  • Las memorias
  • La exploración de la realidad
  • La novela testimonial

Entradas relacionadas: