La Novela Española desde 1975: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La Novela Española a partir de 1975: Un Nuevo Panorama Literario

Tras la muerte de Franco, España inicia su transición a la democracia, un cambio que impacta profundamente en el arte, la cultura y, por supuesto, la literatura. Aunque el período transcurrido desde la muerte del dictador no es suficiente para establecer corrientes narrativas completamente definidas, sí podemos identificar una serie de rasgos genéricos que facilitan la lectura y comprensión de las obras de este periodo.

La novela experimental de los años 60 muestra signos de agotamiento. Un hito importante es la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Características Comunes de la Narrativa Post-Transición

  • La metanovela: Novelas que reflexionan sobre el propio proceso de escritura, atrayendo al lector hacia la distinción entre realidad y ficción.

  • Aprobación del caos: Se rompen las convenciones, el elemento lúdico resurge como un distanciamiento necesario. La relativización se vuelve esencial, ya que los personajes carecen de certezas absolutas.

  • Desjerarquización: Se difuminan las fronteras entre la alta y la baja cultura.

  • Resurgimiento de la literatura de género: Novela negra, policiaca, histórica… donde la trama prevalece sobre el discurso (el cómo se cuenta).

Escritores y Promociones Literarias

Podemos distinguir dos grupos de escritores según un criterio cronológico:

  • Novelistas de la primera promoción de posguerra: Autores consagrados como Miguel Delibes, con Los santos inocentes (1981), y Camilo José Cela, con Mazurca para dos muertos (1983), continúan su producción literaria.

  • Novelistas de los años 50-60: Destacan Ana María Matute, con su obra maestra Olvidado rey Gudú (1996), Carmen Martín Gaite, con Nubosidad variable, y Juan Marsé, con El embrujo de Shanghái.

Nuevos Géneros Novelísticos

Entre los nuevos géneros que florecen en este periodo, sobresalen:

  • La novela policiaca: Experimenta un auge tanto en España como en Europa. Manuel Vázquez Montalbán es el autor más relevante, con una técnica realista y su famoso detective Pepe Carvalho, presente en obras como Yo maté a Kennedy.

  • La novela histórica: Recrea minuciosamente acontecimientos y personajes del pasado. Arturo Pérez Reverte es su principal exponente, destacando por su narrativa de acción y aventura.

  • Novela poemática o lírica: Se caracteriza por una prosa cuidada y evocadora. Julio Llamazares destaca con La lluvia amarilla, que narra los últimos pensamientos del último habitante de un pueblo del Pirineo aragonés.

Entradas relacionadas: