La Novela Española de 1939 a 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La Novela Española de 1939 a 1975: Tendencias, Autores y Obras Principales
1. La Novela del Exilio
Esta corriente engloba a los autores que tuvieron que escribir en otros países durante el franquismo. Sus obras, de temática ética y humana, abordaban la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria perdida.
- Francisco Ayala: Destaca por su novela de vanguardia y sus relatos centrados en la Guerra Civil, así como por su labor de ensayista.
- Max Aub: Narrador, poeta y dramaturgo exiliado en México, que parte también de una estética de vanguardia y evoluciona hasta un tono de compromiso social e ideológico. Su obra El laberinto mágico es fundamental.
- Rosa Chacel: Su obra tiene un carácter intelectual e intimista. Destacó por su dominio del tratamiento del tiempo.
- Arturo Barea: Exiliado en Inglaterra. Su trilogía La forja de un rebelde está considerada una de las grandes novelas del exilio.
- Ramón J. Sender: Autor de Crónica del alba, otra obra clave del exilio.
2. La Novela de la Inmediata Posguerra (1942 – 1954)
La novela después de la Guerra Civil reflejó inicialmente la ideología del bando vencedor. Sin embargo, hubo dos tipos de novela que destacaron en los años 40, alejadas del triunfalismo oficialista: la novela existencial y la novela tremendista.
Novela Existencial
Desde las vivencias personales, estos novelistas expresan en sus relatos la miseria y la sordidez de aquellos años. Los temas suelen ser la frustración, la inadaptación, la angustia y la muerte. Se intentaba reflexionar sobre el sentido de la existencia en un ámbito desagradable y absurdo como la España de la época.
- Carmen Laforet: Con Nada, obra con la que ganó el Premio Nadal en 1945.
- Miguel Delibes: Con La sombra del ciprés es alargada.
Novela Tremendista
En 1942, Camilo José Cela inicia esta corriente con la publicación de La familia de Pascual Duarte. El tremendismo es una tendencia que busca llamar la atención para mostrar un retrato de una España muy alejada de la que aparecía en las novelas de los «vencedores». Sus rasgos definitorios son:
- Girar temáticamente en torno a la España del momento, mostrando siempre los aspectos más negativos de la realidad.
- Intención crítica hacia el presente.
- Expresión de una visión amarga de la vida.
- Primitivismo de unos personajes siempre desarraigados y marginados.
3. La Novela del Realismo Social (1954 – 1962)
Los novelistas de la década de los 50 intentaron reflejar con máxima objetividad sus recuerdos de la guerra, la pobreza, la miseria y las desigualdades de la España de su tiempo, los problemas del trabajo, la vida cotidiana, etc. Este objetivismo a la hora de retratar el realismo social implicará una perspectiva neutral desde la que la novela es tan solo un testimonio de la época.
Ejemplos destacados:
- El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
- La Colmena de Camilo José Cela.
En La Colmena encontramos muchas características definitorias de este tipo de novelas:
- El personaje colectivo (la sociedad madrileña funciona como un enjambre).
- La condensación temporal.
- Un narrador casi desaparecido.
Es, en suma, un testimonio de la insolidaridad, la impotencia y la alienación del pueblo.
Aparte de Ferlosio y Cela, otros autores destacables de esta novela social son:
- Ignacio Aldecoa
- Jesús Fernández Santos
- Alfonso Grosso