La novela después de la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

Narrativa posterior al 1939

En cuanto al contexto histórico surge la instauración de la dictadura tras el final de la Guerra Civil (1936-1939), la primera posguerra: autarquía y carestía económica, censura y represión política, apertura a partir de los años 60 (desarrollismo) y el fin de la dictadura e inicio de la Transición democrática

Narrativa de los años 40


Falta de referentes debido al exilio de la generación anterior. - Tres corrientes: novela en el exilio, novela ideológica y novela realista.

La novela en el exilioSus Destinos: Argentina, Buenos Aires y Estados Unidos. - Max Aub: “Campos” Ramón J. Sender: “Réquiem por un campesino español” Rosa Chacel: “Memorias de Leticia Valle” y “Barrio Maravillas”.

La novela ideológica


Escritores afines a la dictadura que quieren dejar constancia de la victoria. Es una novela de corte falangista que utiliza técnicas narrativas tradicionales. - Wenceslao Fernández Flórez: “El bosque animado” García Serrano: “La fiel infantería” Torrente Ballester: “Javier Mariño”, “Los gozos y las sombras”.

La novela realista


 Marcada por la posguerra y la censura moral e ideológica. Describe una sociedad gris y pesimista.

- Tremendismo: Presenta una realidad violenta con personajes crueles y ambientes desgarrados.“La familia de Pascual Duarte” de Cela, relata en primera persona autobiográfica (Lazarillo) la historia de un asesino condenado a muerte.




-

Novela existencial

Reflejan las dificultades de la época desde un punto de vista existencial, no social. Los personajes se caracterizan por una falta de esperanza y un complejo mundo interior y cuentan su historia en primera persona narrativa. “Nada” (Premio Nadal) de Carmen Laforet y “La sombra del ciprés es alargada” de Miguel Delibes.

La década de los 50: el Realismo social


Mayor compromiso social y empatía con los que más sufren la posguerra. - La sociedad española se convierte en tema narrativo y los personajes representan a un grupo o clase social. - Influencia del cine: predomina el objetivismo (cámara), el montaje de la trama por secuencias, la narración lineal en un tiempo reducido y la presencia del habla popular en las obras.

“La colmena”, escrita por Camilo José Cela, inaugura el Realismo social


Realismo testimonial


Objetivismo: Presenta al narrador como si fuese una cámara cinematográfica, que no juzga ni se implica la realidad, sino que se limita a retratarla. “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio y “Entre visillos” de Carmen Martín Gaite.

Realismo crítico


Denuncia explícita de las injusticias. “Dos días de Septiembre” de Caballero Bonald (rural) y Jesús López Pacheco “Central eléctrica” (obrero).

Otros autores de la generación del medio siglo: Ana María Matute “Los Abel”




La década de los 60: experimentación

Innovación: ruptura del relato lineal, mezcla de planos temporales, alternancia de puntos de vista, empleo de la segunda persona y del monólogo interior, fusión de géneros, renovación del lenguaje y alteración de los signos de puntuación.

Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos inaugura esta nueva etapa. Juan Goytisolo: “Señas de identidad” Juan Marsé: “Últimas tardes con Teresa”, “Sin te dicen que caí” Juan Benet: “Volverás a Regíón”: Regíón representación mítica de la Guerra Civil. Miguel Delibes: “Cinco horas con Mario”: Monólogo interior.

La novela de los años 70

Reacción contra el experimentalismo. Por ejemplo, la parodia de Gonzalo Torrente Ballester en “La saga/fuga de JB”


Vuelta a la narrativa decimonónica sin abandonar las técnicas del Siglo XX


La “generación del 68” deja de lado las causas colectivas para centrarse en problemas individuales y privados


Destaca la novela policíaca y de intriga





- Tercera etapa (a partir de la guerra)

Ruptura del grupo a causa de la guerra, solo se quedan en España G. Diego, D. Alonso y Aleixandre


Asesinato de Lorca

Poesía clasicista: Amazona, G. Diego Poesía desarraigada (exilio exterior e interior): Hijos de la ira, D. Alonso


- Etapa vanguardista o gongorina:

Perito en lunas Miguel Hernández

Poesía clásica: El rayo que no cesa

Poesía social: Viento del pueblo


Entradas relacionadas: