El Novecentismo y las Vanguardias: Transformaciones en el Arte y la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
El Novecentismo y las Vanguardias
La Primera Guerra Mundial trajo consecuencias terribles, aunque fue un periodo muy fértil para el arte y la cultura, con movimientos artísticos que pretenden la ruptura de lo anterior. En España, la Restauración borbónica se descompone y en literatura coinciden en el deseo de renovar el pensamiento y el arte.
Entre 1914 y 1915 se engloban autores posteriores a la Generación del 98 con las mismas preocupaciones, pero más intelectual y con menos subjetividad. Por lo tanto, se concibe una literatura más elitista, pensada para minorías, que supone una ruptura total con el pasado y, además, el estilo buscará el equilibrio y el gusto por la metáfora.
Características del Novecentismo
El Novecentismo fue comenzado por un grupo de intelectuales hacia 1914 que encabezan esta reforma literaria, extremando el intelectualismo, elitismo y la búsqueda del arte puro. Pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Se les denomina también "Generación del 14" y verán en Europa el modelo para mejorar España. El estilo se basará en la búsqueda de la serenidad y el equilibrio.
Géneros y Autores Destacados
Por esto, el principal género cultivado fue el ensayo, con el liderazgo de Ortega y Gasset y su libro La deshumanización del arte. También destacan Gregorio Marañón con Don Juan y Eugenio d'Ors con Ires horas en el museo del Prado.
En cuanto al género novelístico, Gabriel Miró con su obra El obispo leproso intenta despertar un mundo sensorial. Ramón Pérez de Ayala, con un estilo de gran elegancia, enfatiza su obra Troteras y Danzaderas, y por último, Ramón Gómez de la Serna con El Torero Caracho. También la revista fue un principal medio de difusión de las Vanguardias en España, por parte de Ramón Gómez de la Serna y su revista Proclama futurista a los españoles.
Poesía Pura
Es de consideración especial la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, buscando una poesía sencilla. Sobresale con su obra Diario de un poeta recién casado. Después de su etapa sensitiva, que culmina con Estío y Platero y yo, viene la etapa intelectual donde expresa su poesía desnuda. Con su obra fundamental, abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas; otra obra de esta época es Eternidades. Por último, la etapa suficiente busca la belleza y la perfección, publicando así obras como Animal de fondo.
Las Vanguardias
Las Vanguardias son movimientos que surgen al inicio del siglo XX con aire renovador. Estas surgen y desaparecen con rapidez; la que más perduró fue el Surrealismo. Las principales Vanguardias, también llamadas "Ismos", fueron: Cubismo, Expresionismo, Surrealismo, Futurismo y Dadaísmo.
Difusión de las Vanguardias
Ramón Gómez de la Serna se encargará de difundir estas corrientes a través de sus Greguerías (pequeñas composiciones más poéticas a las que definió como metáfora más humor) y de revistas y tertulias literarias. Así, surge:
- Creacionismo: fue una corriente literaria que pretende dotar de importancia al poema en sí y destaca Vicente Huidobro.
- Ultraísmo: no se ajusta a un tema ni a un mensaje determinado; sus poemas reflejan el mundo moderno en sus temas. Sobresale Guillermo de la Torre y su obra Hélices.
- Surrealismo: influido por teorías psicoanalíticas y comunistas, expresa la liberación total del hombre, descubriendo la "super-realidad", destacando a André Bretón, Alberti, Lorca y Aleixandre.
- Dadaísmo: rechaza los valores estéticos aceptados y reivindica la destrucción del arte tradicional, predominando Tristán Tara.
- Cubismo: descompone la realidad y la recompone, con Guillaume Apollinaire como figura destacada.
- Futurismo: ensalza la civilización urbana y las máquinas, con Marinetti para conseguir el ideal en libertad y en un estilo rápido y dinámico. Además, hay ecos futuristas en los poemas de Gerardo Diego, Pedro Salinas y Rafael Alberti.