Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Novecentismo y Vanguardias
En la 2ª década del siglo XX se inicia la trayectoria de distintos autores con una mentalidad europeísta y racional. Reciben el nombre de novecentistas por su voluntad declarada de superar la estética del siglo anterior. Se agrupan en torno a la figura de Ortega y Gasset y coinciden cronológicamente con el auge de las Vanguardias en España, movimiento con el que se encuentran estrechamente relacionados. En realidad, Novecentismo y Vanguardias forman un gran movimiento artístico que tiene como finalidad la reacción contra la literatura anterior.
Los novecentistas defienden la europeización de España frente al casticismo de los del 98 y defienden el arte puro. Buscan la obra perfecta. La novela de la generación novecentista rompe con la estética del siglo anterior mediante el desarrollo mínimo de la acción y la incorporación de reflexiones de tipo ensayístico. Muestra interés por la renovación formal.
Representantes del Novecentismo
Sus dos máximos representantes fueron:
- Ayala: Evoluciona desde posiciones próximas a la Generación del 98 hacia el intelectualismo, con su obra Tigre Juan donde los personajes encarnan distintas ideas y suscitan distintos pensamientos.
- Gabriel Miró: Sus novelas se caracterizan por la melancolía, el lirismo y la descripción minuciosa de lo percibido por los sentidos.
La Lírica Novecentista
En la lírica, la poesía novecentista busca un arte que contenga el sentimiento y que se exprese con un lenguaje depurado. Es una poesía intelectual, preocupada por la forma. Seguidores de esta tendencia son: Juan Ramón Jiménez, Pérez Ayala.
Junto a esta tendencia, se desarrolla una poesía neopopularista interesada por las formas folklóricas y tradicionales (precursora de las obras de Alberti y Lorca) y una poesía cercana a las Vanguardias.
Juan Ramón Jiménez
El poeta más importante fue Juan Ramón Jiménez, recibió el premio Nobel de Literatura y dividía su obra en tres etapas:
- Etapa sensitiva: Poesía con influencias del Modernismo, con descripciones de paisajes que son el alma del poeta. Su obra: La Soledad Sonora.
- Etapa intelectual: Hermética y poesía hacia la minoría. Su obra: Diario de un poeta recién casado.
- Etapa suficiente o verdadera: Que busca la perfección formal y aparece la presencia de un dios que se identifica con la naturaleza.
Las Vanguardias
Los llamados movimientos de vanguardia representaron una violenta ruptura del panorama artístico. Se caracterizan por:
- La ruptura radical.
- Una renovación constante del concepto del arte en general.
- Desafío constante tanto a la moral como a la estética burguesas.
Principales Vanguardias
Destacan:
- Futurismo: Exaltaba las conquistas de la sociedad industrial.
- Cubismo: Tuvo origen en la pintura y en la literatura solo influye en los caligramas.
- Dadaísmo: Rompe con la realidad.
- Surrealismo: Idea de liberación humana tomadas del psicoanálisis de Freud, que intenta liberar al individuo de la razón. Para los surrealistas lo importante era revelar el mundo del subconsciente, en el universo de los sueños. A través de la escritura automática se intenta crear sin sentido racional.
Vanguardismos en España
En los vanguardismos en España, se encuentran en la obra de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset. El primero difunde el arte en las tertulias del café Pombo y las revistas de la época. Ortega a través del ensayo. Ramón fue el creador de las Greguerías breves metáforas humorísticas vanguardistas.
Movimientos Vanguardistas Españoles
Se diferencian:
- Ultraísmo: Es un movimiento que se manifiesta en contra de la razón, falta de signos de puntuación, ausencia de rima y metáforas.
- Creacionismo: Pretende desligar la literatura de la realidad, crea una poesía casi ininteligible.
- Surrealismo: Que influirá notablemente en el arte español especialmente en la generación del 27.
Conclusión
Tanto vanguardias como novecentismo son las semillas que producirán la importantísima labor de la futura generación del 27.