Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
El Novecentismo
Nos referimos a un grupo de escritores nacidos hacia 1880 y que se dan a conocer entre 1910 y 1913. Poseen una sólida formación académica, cuyas características son:
- Su concepción del arte: Separan la literatura y la vida, dando lugar a la deshumanización del arte.
- Huyen del tono vehemente y apasionado y persiguen el equilibrio clásico basado en lo simple.
- Siguen empleando el simbolismo.
- Siguen preocupándose por la modernización de España.
- El ensayo les aleja del público mayoritario, de modo que es una literatura para minorías.
Representada por Juan Ramón Jiménez.
Movimientos de Vanguardia
El rasgo característico es su deseo de romper violentamente con los conceptos del arte heredados del siglo anterior y el rechazo de la concepción del arte como mímesis de la realidad y de la concepción racional del arte. Los movimientos de vanguardia fueron bastante numerosos:
- Expresionismo: Rechazan el arte como representación de realidades externas a favor de la representación de las tensiones espirituales internas. Distorsionan las formas para expresar sentimientos y emociones generalmente atormentadas. Destaca Valle-Inclán.
- Futurismo: Se caracteriza por su tono rupturista y violento hacia todo lo anterior y su defensa de la modernidad, de ahí la exaltación de principios como la fuerza, la guerra o la presencia de temas como los adelantos técnicos.
- Dadaísmo: Impulsado por Tristan Tzara. Rechazan la cultura de su tiempo utilizando métodos expresivos deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo y lo irracional.
- Surrealismo: Pretende la representación de una nueva realidad total. Desarrollan la técnica de la escritura automática, la metáfora irracional, la técnica del collage y el verso libre.
- Ultraísmo: Características que destacan la ruptura del discurso lógico, la exaltación de la modernidad, la eliminación de lo sentimental y lo personal: la renovación de la metáfora y la introducción de innovaciones tipográficas.
- Creacionismo: Vicente Huidobro buscaba crear la propia realidad en el poema mediante la construcción de imágenes nunca dichas. Las primeras manifestaciones vanguardistas aparecen de la mano de Gómez de la Serna.
Generación del 27
Publicaron algunos libros importantes como Perfil del aire de Cernuda, Romancero gitano de Lorca o Cántico de Jorge Guillén. Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset son las dos figuras que ejercieron un magisterio sobre estos poetas. Pertenecen a la burguesía liberal, mantienen una relación personal estrecha y unas ideas estéticas parecidas: coinciden con las vanguardias en el propósito de renovar la poesía, pero respetan la tradición española, tanto culta como popular.
Se suelen distinguir tres etapas:
- Hasta 1927: Cultivan una lírica deshumanizada, evasiva y alegre: la literatura se considera un juego con las palabras y con los conceptos. Dentro de esta línea situaríamos el neopopularismo de Lorca, la poesía vanguardista de Gerardo Diego y la poesía pura de Salinas.
- A partir de 1927: Movimiento de rehumanización, vuelven a escribir sobre los grandes problemas del hombre. En esta etapa es importante la influencia del surrealismo en Lorca, Alberti y Cernuda.
- Con la Guerra Civil: Los que sobreviven siguen escribiendo una poesía profundamente humana.
Juan Ramón Jiménez
Máximo representante del Novecentismo, fue sometido a un continuo proceso de revisión con la búsqueda de la belleza y el ansia de eternidad.
Etapas:
- Poesía sensitiva, hasta 1915.
- Poesía intelectual, desde su Diario de un poeta recién casado hasta 1936.
- Poesía verdadera, creada desde 1936 hasta el fin de su creación.
Obra poética:
- Poesía sensitiva: Primeros libros, Almas de violeta y Ninfeas son de corte rubeniano. Arias tristes, lleno de melancolía, soledad y acento becqueriano y modernista. El tema del paso del tiempo y de la muerte con versos octosílabos y asonancias, de lenguaje sobrio y matizada adjetivación.
- Entre 1908 y 1913: Compone Elegías, La soledad sonora, poemas mágicos y dolientes, en los que muestra un modernismo recargado aunque intimista. Su verso más frecuente es el alejandrino. Destaca Platero y yo.
- Poesía intelectual: Estio, libro sencillo de versos cortos, asonancias, poemas breves, supresión de lo ornamental. La ruptura con el modernismo llega con Diario de un poeta recién casado. Desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros, predominan los poemas breves, densos, en versos escuetos y preferentemente libres, sin rima o con leves asonancias. Poemas en prosa. Libros que destacan: Eternidades, Piedra y cielo, Poesías, Bellezas. Se corona con La estación total, en el que intenta abolir el tiempo y poseer la belleza, la realidad, el propio ser.
- Poesía suficiente o verdadera: Corresponden dos grandes libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante. Contiene una suma de recuerdos y análisis personales asociados libremente. Dios deseado y deseante muestra un extraño misticismo, que le lleva al contacto o a la posesión de un dios que identifica con la naturaleza, la belleza o la propia conciencia creadora. Utiliza el verso libre y un lenguaje depurado y difícil.
En conclusión, representa la búsqueda de belleza y eternidad, y más tarde en los novísimos.