El Novecentismo y las Vanguardias en la literatura española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
El Novecentismo está conformado por un grupo de intelectuales (no solo escritores que tratan de renovar estéticamente la literatura y el arte en general, acercándose a un estilo más moderno).
Características del Novecentismo
- Rechazo del sentimentalismo. El arte debe “deshumanizarse”, alejarse del sentimentalismo y desahogo romántico.
- Apertura a Europa, rechazo del casticismo propio de la Generación del 98. España debe sentirse como parte de Europa y defienden la influencia que Europa podía ejercer en un país demasiado anclado en su pasado.
- Lenguaje pulcro, eficaz, con preocupación por las formas y por conseguir un estilo riguroso.
- Aportaciones de otros movimientos. Adoptan los logros conseguidos por otros movimientos anteriores, como el Modernismo o la Generación del 98, como el ritmo, la musicalidad o el tratamiento profundo de determinados temas.
- Presencia en la vida cultural y política, basada en la convicción de que las minorías mejor preparadas deben orientar la marcha de la sociedad.
Autores significativos
Entre los autores más significativos destacan, en novela, Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. En el campo del ensayo, destacan autores como José Ortega y Gasset, el cual aborda temas sociológicos, filosóficos, históricos y, por supuesto literarios, defendiendo en sus obras la preponderancia de la actividad intelectual por encima de la emoción humana (deshumanizar el arte), y Eugenio d’Ors, a quien debemos la denominación de “Novecentismo”, y quien fue uno de los principales ideólogos de este movimiento.
Vanguardias
En cuanto a las Vanguardias, los autores vanguardistas trataron de realizar una auténtica revolución en el ámbito de la literatura, presentando una serie de rasgos comunes:
- Rechazo a las manifestaciones artísticas anteriores, al considerarlas nulas e inútiles;
- Creatividad y originalidad por encima de todo;
- Experimentación, tanto en temáticas sorprendentes como en formas de expresión;
- Elitismo. Fueron movimientos minoritarios, seguidos por un público selecto;
- Rebeldía y provocación. Su propósito fue diferenciarse de los demás y, al mismo tiempo, llamar su atención sobre el arte.
Principales movimientos vanguardistas
Los principales movimientos vanguardistas fueron los siguientes:
- Futurismo: Fundado por Marinetti, en su Manifiesto futurista (1909) proclamó aspectos como: la atracción por las máquinas de reciente creación (automóvil, locomotoras, avión), el rechazo radical del pasado, el antisentimentalismo (las personas no deben expresar sus sentimientos), o la apología de la violencia (los futuristas defienden la destrucción radical de todo lo ajeno a la ideología propuesta).
- Dadaísmo: Fundado por Tristán Tzara, el dadaísmo niega los principios de la razón. Renunciaba al significado, buscando la espontaneidad y la improvisación. No crearon obras literarias convincentes, debido a su negación del arte y la belleza.
- Cubismo: Trató de plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez. Por ello, la literatura cubista utilizaba técnicas propias de la pintura como la superposición de planos y diferentes tipografías. Sus composiciones más innovadoras fueron los caligramas de Apollinaire, en los que la distribución del texto formaba un dibujo relacionado con este.
- Expresionismo: El expresionismo trataba de buscar la realidad interior, con el objetivo de encontrar los rasgos más importantes de lo que se quiere reflejar, aunque éstos sean grotescos o deformes. Consideraban que la realidad interior es más importante que la exterior, ya que el mundo debe ser expresado tal y como lo ve el artista, y no como es en realidad.
- Surrealismo: Fue el vanguardismo que más tiempo duró y que más obras produjo. Destacó por el interés por el subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón. Algunas de las técnicas narrativas utilizadas fueron la escritura automática (escribir sin premeditación después de conseguir un estado mental parecido al de los momentos previos al sueño o a la hipnosis) y los “cadáveres exquisitos” (técnica que consistía en juntar palabras de diferentes personas de forma consecutiva, sin saber qué habían escrito los anteriores).