El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,16 KB

Los revueltos tiempos entre las dos guerras mundiales (1914-18; 1939-45) generan un cambio radical en la concepción del arte y la literatura (decadencia del modernismo).

Este cambio cristaliza en España en dos importantes tendencias artísticas:

Tendencias Artísticas en España

  • El Novecentismo
  • La Generación del 27

NOVECENTISMO

NOVECENTISMO - Se trata de un grupo de autores que exalta el intelecto y la subjetividad, y proponen una literatura alejada del subjetivismo posromántico. Valora la modernidad y la vida urbana.

Con la Primera Guerra Mundial, hacia 1914, aparece una nueva generación de escritores mucho más racionales y, sobre todo, mucho más intelectuales que artistas.

Ellos exaltan el intelecto, la objetividad y la perfección artística.

Buscan un “arte puro”, libre de todo sentimentalismo (literatura mucho más intelectual) y cercano a los viejos modelos clásicos grecolatinos.

Se trata de una generación novecentista, término que acuñó Eugeni d’Ors (noucentistes) para diferenciarse de los modernistas.

Destacan José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez y Eugeni d’Ors.

Características del Novecentismo

  • Estos autores escribían ensayos, novela y poesía.
  • En la novela, los escritores llevaron a cabo una renovación basada en la unión de lo narrativo y lo ensayístico y tienen preferencia por la vida urbana y moderna.

Ramón Pérez de Ayala escribió novela: Tigre Juan.

Gabriel Miró: El obispo leproso.

Ortega y Gasset escribió ensayos: La deshumanización del arte.

En la poesía destaca Juan Ramón Jiménez. (Se alejan de los sentimientos y buscan una poesía más pura).

Poesía de Juan Ramón Jiménez

En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.

A partir de 1916, Juan Ramón Jiménez abandona la estética modernista para elaborar un nuevo concepto de poesía: la poesía pura.

Esta poesía se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Es una poesía intelectual, un instrumento para explicar y comprender la realidad. A través de sus poemas pretende llegar a la esencia de las cosas y darla a conocer al lector.
  • Utiliza símbolos como la rosa (representa la perfección, la belleza), el mar y el cielo (símbolos de la naturaleza)…
  • Es una poesía minoritaria por su dificultad.

Características de la Poesía de Juan Ramón Jiménez

  • Prescindió de la rima.
  • Adoptó el verso libre y, en algunos casos, el poema en prosa.
  • Mantuvo el simbolismo, especialmente del mar.
  • La poesía le sirvió como conocimiento, como forma de comprender la vida.

Biografía de Juan Ramón Jiménez

  • Escritor y poeta español (Huelva – Puerto Rico).
  • Estudió derecho / profesor universitario (catedrático).
  • Premio Nobel de la literatura en 1956.
  • Casado con Zenobia Camprubí, el amor de su vida.
  • Exiliado a Puerto Rico, tras la guerra civil – donde muere.
  • Principal obra (más conocido): Platero y yo. Recreación poética de la vida y muerte de un burro, en la que el autor evoca su infancia y los recuerdos de su pueblo natal. El más famoso es su primer capítulo.

LAS VANGUARDIAS

Ramón Gómez de la Serna

  • Eslabón entre el novecentismo y movimientos de vanguardia que los introduce en España con la traducción del Manifiesto futurista de Marinetti.
  • Escribió novelas, poesía, teatro y sus Greguerías.
  • Greguerías: piezas breves que definió como una mezcla de humor y metáfora. Utiliza recursos fónicos, juegos de palabras, ruptura de refranes y frases hechas...

Características de las Greguerías

  • Textos breves que se centraban en una imagen.
  • Asociar elementos muy diferentes, con la intención de crear sorpresa.
  • Adoptar una actitud antirromántica, a veces próxima al futurismo.

Las Vanguardias: Características

  • Espíritu innovador y revolucionario que les lleva a experimentar nuevas formas de expresión. Para ello, será muy importante la imaginación.
  • Como consecuencia de ese afán de modernidad, todos los movimientos van a durar poco, porque siempre hay otro más innovador que surge después.
  • Desprecia las emociones y se dirige a una minoría.
  • Desprovisto de sentimientos y posesiones humanas.
  • Búsqueda de la espontaneidad frente al trabajo minucioso.

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

CREACIONISMO

- Creado por Vicente Huidobro

Características:

  • Esencialmente poético. Busca crear la propia realidad en el poema por medio de imágenes.
  • Rechazaba lo descriptivo.

Técnicas:

  • Neologismos y metáforas.

EXPRESIONISMO

Impulsado por Kurt Hiller.

Características:

  • Valora la subjetividad del artista y busca la representación de la realidad mediante la visión subjetiva de cada persona.
  • Intenta reflejar las tensiones entre el hombre y la sociedad, de encontrar la esencia de las cosas, de mirar en el interior, no de describir la apariencia.
  • Temas: pesimismo, miserias humanas.

EL SURREALISMO

Impulsado por André Breton

Características:

  • Quiere revelar la función real del pensamiento al margen de la razón por medio de la “escritura automática”.
  • Reivindicación del subconsciente y de los sueños.
  • Atacan al racionalismo y a lo lógico y privilegian la inspiración y la intuición.
  • Técnicas: escritura automática, transcripción de sueños, caligrama, collage.
  • Temas: mujer ideal, el azar, el juego, el inconsciente, humor negro.

FUTURISMO

Impulsado por Filippo Marinetti

Características:

  • Su objetivo es la ruptura total con el pasado y con todo lo que tenga que ver con los sentimientos.
  • Temas: la alabanza del progreso, las máquinas y la velocidad.
  • Debido a ese deseo de expresar la velocidad, va a suprimir todas las pausas del lenguaje y todos los nexos, de manera que los poemas, al no tener pausas, crean una sensación de rapidez y al mismo tiempo de incoherencia. Utilizan diferentes tipos de letras y colores.

DADAÍSMO

El término dadá no es sino el balbuceo de un niño. Fue propulsado por Tristán Tzara.

Características:

  • Nace como rechazo a la guerra.
  • Predominan las contradicciones, las situaciones ilógicas, las asociaciones sin sentido.
  • Aspiraba a instaurar una expresión original, ilógica y absurda.
  • Reivindican la locura y el humor. No producen nada y su objetivo es destruir la realidad contra la que se rebelan. Se burlan de lo que existe a través de los poemas, libros, cuentos…

El Caligrama

El Caligrama - es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema.

Hubo dos vanguardismos de origen hispano:

  • El creacionismo, que nació en Sudamérica y creía en la desaparición de los signos de puntuación y la superposición de imágenes, de forma muy parecida al cubismo.
  • El ultraísmo, que nació en España, y creía que el poema debía carecer de anécdota, prescindir de todo discurso lógico y expresar percepciones de forma fragmentaria. Buscaba imágenes sorprendentes, sobre todo relacionadas con el mundo del cine.

Entradas relacionadas: