Novecentismo y Vanguardias: Innovación y Experimentación en la Literatura Española del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
La segunda década del siglo XX constituyó una etapa de innovación y experimentación en la literatura española. Dos movimientos coincidieron en su búsqueda por modernizar y transformar el arte: el Novecentismo y las Vanguardias.
Novecentismo
El Novecentismo fue un movimiento que se desarrolló durante la segunda y tercera décadas del siglo XX. Estuvo formado por un grupo de autores que pretendían un cambio de rumbo en la vida cultural y política del país a través del progreso científico y la competencia profesional. Señalaron el cansancio de las formas anteriores y preconizaron una literatura diferente. La República apoyó su proyecto, pero el estallido de la Guerra Civil acabó con sus esperanzas y dispersó a los miembros del grupo.
Componentes
Los componentes del Novecentismo fueron intelectuales liberales, pensadores y ensayistas que pretendían la modernización y el acercamiento a Europa. Utilizaron los resortes del poder, las instituciones culturales y la prensa para hacer efectiva su influencia.
Características
- Racionalismo: Rigor intelectual y análisis frío y objetivo de la realidad.
- Intelectualismo: Propugnaban un arte puro, desprendido del subjetivismo. La obra artística debía ser expresión de un objeto artístico autosuficiente y estético.
- Elitismo: Se buscaba la obra bien hecha en todos los ámbitos y el arte minoritario e intelectual. Se concedía gran importancia a la alta cultura y a la investigación científica.
- Clasicismo: El lenguaje literario experimentó una depuración formal, buscando una expresión más equilibrada, serena y elaborada.
- Europeísmo: Necesidad de adoptar reformas que modernizaran el país y lo acercaran a Europa. Expresión literaria de alcance más universal, alejada del localismo y del ruralismo de la Generación del 98.
Géneros Literarios
- Ensayo: Género más adecuado para la difusión de ideas. Planteamientos reflexivos y tono objetivo. Trataban temas variados. Ensayistas destacados: José Ortega y Gasset y Eugenio D'Ors.
- Novela: Escaso desarrollo de la acción. Reflexión ensayística. El perspectivismo. Frecuentes digresiones que reflejan el proceso del pensamiento y el razonamiento abstracto. Innovación en las estructuras narrativas y en el estilo. Novelistas destacados: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
- Poesía: Juan Ramón Jiménez. Tres etapas: sensitiva, intelectual y suficiente.
Vanguardias
Las Vanguardias fueron movimientos estéticos de principios del siglo XX que tenían en común el inconformismo social y literario. Engloban diferentes corrientes o escuelas (ismos) que fueron efímeros y se dieron a conocer mediante manifiestos.
Características
- Ruptura radical con las normas del arte del pasado.
- Rebeldía moral y política.
- Visión deshumanizada del arte.
- Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación: el arte por el arte (juego).
Vanguardias europeas
Expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo.
Las vanguardias impusieron la apertura de nuevas posibilidades temáticas, formales y técnicas, herencia de la que se beneficia todo el arte desde entonces.
Recursos Literarios
- Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos.
- Derivación: Uso cercano de palabras derivadas de una misma raíz.
- Polisíndeton: Repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras.
- Hipérbaton: Alteración del orden normal de la frase.
- Asíndeton: Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeración.
- Antítesis: Contraposición de dos palabras o ideas.
- Comparación: Comparación de un elemento real con otro.
- Epíteto: Se dice aunque se sabe.
- Hipérbole: Exageración expresiva de una idea.
- Lítote: Negación de aquello que se quiere afirmar.
- Oxímoron: Contraposición de dos términos en un mismo sintagma (hielo ardiente).