Novecentismo y Vanguardias: Contexto Histórico y Figuras Clave en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Contexto Histórico: España y la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial (1914) supuso el derrumbe de la Europa liberal. Aunque España se mantuvo neutral, se vio afectada. Se vivieron años de fuerte tensión social durante el reinado de Alfonso XIII. En la literatura española coincidieron dos movimientos: el Novecentismo y las Vanguardias.
El Novecentismo: La Generación del 14
En torno a la Gran Guerra, se dio a conocer un grupo de intelectuales pertenecientes a la Generación del 14, que se denominó Novecentismo, pues planteaba la superación de todo lo decimonónico. Manifestaban un modo nuevo de enfrentar la realidad y el arte. Adoptaron una actitud racional y rígida ante la función intelectual, política y artística. Los rasgos de los novecentistas fueron el rigor intelectual, la tendencia a un arte “puro” y minoritario, la búsqueda de la “obra bien hecha” apreciable en un estilo muy trabajado, y la reflexión sobre el atraso de España y la necesidad de su acercamiento a Europa. Su principal inspirador fue José Ortega y Gasset.
José Ortega y Gasset: El Ensayo como Herramienta Vital
José Ortega y Gasset fue un destacado ensayista. Sus ensayos defienden una visión vital como instrumento para entender la existencia. Reflexionó sobre la sociedad contemporánea en obras como España invertebrada (1921) y sobre el arte deshumanizado, contra lo anecdótico y lo sentimental, en La deshumanización del arte (1925).
Ramón Pérez de Ayala: La Novela como Denuncia Social
Ramón Pérez de Ayala fue un novelista que convirtió sus narraciones en instrumentos didácticos, de denuncia de males de la sociedad española. Abordó temas como el caciquismo en La vida española (1916), la enseñanza en centros religiosos, la falta de educación sexual de los jóvenes y el viejo concepto de honra en Tigre Juan (1926).
Gabriel Miró: La Novela Lírica y el Fragmentarismo
Gabriel Miró fue autor de novela lírica, como Nuestro Padre San Daniel (1921). Sus novelas se caracterizan por su preciosismo lírico y el uso de la técnica del fragmentarismo (con un principio y un final indeterminado).
Juan Ramón Jiménez: La Evolución Poética hacia la Pureza
En poesía destaca Juan Ramón Jiménez. Su obra, en continua búsqueda de la pureza, como Arias Tristes (1903), evoluciona desde su etapa sensitiva del modernismo hacia dos nuevas etapas:
- Etapa intelectual: desnudez, presencia del mar como símbolo central, temas trascendentes, huida del sentimentalismo y nueva métrica.
- Etapa verdadera: su poesía nacía más de la inteligencia que del sentimiento. Obsesión por la muerte y la eternidad, plasmada en creaciones próximas a la mística.
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación
A principios del siglo XX, por un violento afán de renovación, se sucedieron y superpusieron un conjunto de pequeños movimientos que compartían ese impulso de ruptura y una actitud provocadora: se les llamó Vanguardias. Plasmaron sus planteamientos estéticos en breves escritos a los que llamaron “manifiestos”, donde quedaba clara su tendencia a la controversia. Los principales movimientos fueron:
- Futurismo: fundado por Marinetti, propugnaba una visión múltiple de la realidad.
- Expresionismo: criticaba la realidad social de la época, utilizando deformaciones grotescas y ahondando en temas como la guerra o la violencia. Destaca Kafka con La metamorfosis.
- Cubismo: iniciado por Pablo Picasso, destacan Los Caligramas (1918), poemas en los que el texto forma dibujos que son reflejo de su significado.
- Dadaísmo: nació con Tristan Tzara con el objetivo de atentar contra el pensamiento. Renunció al significado y al uso de un lenguaje incoherente.
- Surrealismo: movimiento que surge en París, que supo trazar una teoría más sólida y ejercer un influjo más amplio.
- Creacionismo: fundado por Vicente Huidobro, aspiraba a crear una realidad propia dentro del texto, independientemente del mundo real.
- Surrealismo: movimiento que más frutos dio a la lengua. Defendió la libertad absoluta del creador.