Novecentismo y Vanguardias: Claves de la Renovación Literaria Española del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
Novecentismo: La Búsqueda de la Perfección Estética y la Renovación Española
El Novecentismo es un movimiento de origen catalán que manifiesta una profunda preocupación por los aspectos estéticos de la obra literaria. Rechaza el sentimentalismo y el culto al yo, no considera importante transmitir los sentimientos del autor y reflexiona activamente sobre la política y la cultura de la época. Su principal objetivo es conseguir una obra perfecta que produzca placer estético, incluso si esta resulta minoritaria o está creada en un lenguaje complejo.
Este movimiento se aleja significativamente de la Generación del 98, ya que huye de su pesimismo y busca aportar soluciones a la crisis en la que está sumida España. Lo hace mediante una renovación política interna, conocida como Regeneracionismo, y a través del acercamiento de España a Europa y su consecuente europeización.
Prosa Novecentista: Ensayo y Novela
El Ensayo: Reflexión y Pensamiento
Dentro de la prosa novecentista, destacamos en primer lugar el ensayo de tema filosófico, con autores de la talla de José Ortega y Gasset (con obras fundamentales como La rebelión de las masas y La España invertebrada) y Eugenio D’Ors (autor de El secreto de la filosofía). También es relevante el ensayo de tema histórico, donde sobresalen figuras como Gregorio Marañón, Américo Castro (con España en su Historia), Salvador de Madariaga (y su El ciclo hispánico) y Claudio Sánchez-Albornoz. Por último, en el ensayo de tema político, emerge la figura de Manuel Azaña (conocido por La velada en Benicarló).
La Novela: Renovación Lírica y Temática
En la novela del Novecentismo, encontramos principalmente la obra de dos autores clave:
- Gabriel Miró: Emprende un proceso de renovación de la novela, rindiendo un culto extremado a la belleza, las sensaciones y las emociones, en lo que se ha denominado novela lírica. Sus obras más destacadas incluyen Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.
- Ramón Pérez de Ayala: Su producción novelística abarca diversas facetas:
- Novelas de carácter autobiográfico (como A.M.D.G.).
- Novelas poemáticas, que antes de cada capítulo incluyen un pequeño poema que anticipa el contenido (ejemplo: Luz de domingo).
- Novelas de "grandes temas", como Belarmino y Apolonio, que abordan cuestiones relacionadas con el lenguaje y su uso.
Poesía Novecentista: La Evolución de Juan Ramón Jiménez
La poesía novecentista está magistralmente representada por Juan Ramón Jiménez, cuya trayectoria poética se divide en varias etapas:
- Etapa modernista: Caracterizada por obras como Almas de violeta.
- Segunda época: Su poesía se centra en temas más intimistas como el amor, la vida o la muerte (ejemplos: Jardines lejanos, y la obra en prosa poética Platero y yo).
- Etapa del exilio: Tras su matrimonio y exilio a raíz de la guerra, crea Diario de un poeta recién casado.
- Etapa "suficiente" o "verdadera": Con una poesía más pura y compleja, escribe La estación total.
Teatro Novecentista
Finalmente, como figura destacada del teatro novecentista, señalamos a Jacinto Grau (autor de El señor de Pigmalión).
Las Vanguardias: La Ruptura y la Experimentación Artística
Las Vanguardias o "ismos" surgen como nuevos movimientos estéticos que proponen concepciones revolucionarias de la creación artística. Buscan, sobre todo, la originalidad y el deseo de hacer un arte nuevo, capaz de reflejar el espíritu de la época. Su objetivo es romper con todo lo anterior, buscar el escándalo y la provocación, y concebir el arte como un juego.
Principales Vanguardias Europeas
A nivel europeo, destacamos las siguientes vanguardias importantes:
- Futurismo: Valora el maquinismo y la tecnología.
- Cubismo: Busca mostrar la realidad desde todos los puntos de vista posibles, lo que se conoce como perspectivismo.
- Expresionismo: Refleja la realidad deformándola.
- Dadaísmo: Propone cuestionar el arte a través de la negación absoluta, la locura o la burla, buscando irritar al espectador.
- Surrealismo: Se basa en imágenes nacidas del inconsciente, relacionadas con los sueños.
Vanguardias Españolas: Narrativa, Poesía y Teatro
Narrativa de Vanguardia
Dentro de las vanguardias puramente españolas, destacamos en la narrativa las célebres greguerías de Ramón Gómez de la Serna. En la novela, sobresalen las figuras de Benjamín Jarnés (con La novia del viento) y Antonio Espina (autor de Luna de copas).
Poesía de Vanguardia: Creacionismo y Ultraísmo
La poesía será el género más relevante en las vanguardias españolas, con la aparición de dos tendencias principales:
- Creacionismo: Con representantes como Vicente Huidobro (Altazor o el viaje en paracaídas), Gerardo Diego (Manual de espumas) y Juan Larrea. Esta corriente considera que la poesía no debe consistir en descripciones, sino en la creación de belleza a través de imágenes y metáforas.
- Ultraísmo: Cuyo autor principal es Guillermo de Torre (Hélices). Es un movimiento que toma elementos de otras vanguardias, como la supresión de la rima y la puntuación, el uso de la metáfora, la tendencia a la evasión y al juego, o el canto a objetos del mundo moderno.
Teatro de Vanguardia
Finalmente, en el teatro de vanguardia, destacamos a Ramón Gómez de la Serna, con obras como Los medios seres, y a Claudio de la Torre (autor de Tic-Tac).