Novecentismo y Vanguardias: Autores y Obras Clave en la Literatura Española e Hispanoamericana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
El Novecentismo: Renovación Estética y Compromiso Intelectual
El Novecentismo representa una corriente literaria que se sitúa entre la Generación del 98 y la del 27. Su característica fundamental es un marcado deseo de renovación estética. Entre sus principales rasgos encontramos:
- Búsqueda del arte puro e intelectual.
- Apertura al mundo.
- Confianza en la ciencia, las escuelas y las bibliotecas como pilares para la modernización del país.
En la poesía, los novecentistas huyen del sentimentalismo romántico y del modernismo. En la novela, priorizan los valores artísticos sobre el argumento.
El Ensayo y la Reflexión sobre España
El ensayo se convierte en un vehículo para reflexionar sobre el problema de España. José Ortega y Gasset, filósofo español de gran influencia, colaboró en numerosos periódicos. Sus obras más importantes incluyen Meditaciones del Quijote, España invertebrada (1922) y La rebelión de las masas (1929). Ortega y Gasset introduce conceptos clave como la razón vital y el perspectivismo. En La deshumanización del arte (1925) e Ideas sobre la novela (1925), explora las nuevas tendencias artísticas. Otros ensayistas destacados de la época son Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña y Salvador de Madariaga.
La Novela Novecentista: Intelectualismo y Lirismo
En la novela, destacan dos autores principales:
- Ramón Pérez de Ayala: Se enmarca en la novela intelectual. Sus obras más destacadas forman parte de su tetralogía autobiográfica, concebida como un diagnóstico de los problemas de España: AMGD (1910), Trotarías y danzarías (1913) y Belarmino y Apolonio (1912), esta última centrada en el lenguaje como tema principal.
- Gabriel Miró: Cultiva una novela lírica, donde los sentimientos y un estilo muy elaborado adquieren gran importancia. Sus novelas más destacadas son Las cerezas del cementerio (1910), Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Poesía Pura
Juan Ramón Jiménez dedicó su vida a la poesía. Su obra atraviesa tres etapas:
- Época sensitiva (hasta 1915).
- Época intelectual (hasta 1936).
- Época suficiente o verdadera (hasta su muerte).
Entre sus obras más representativas se encuentran Arias tristes (1903), Platero y yo (1914), Diario de un poeta recién casado (1917) y En el otro costado (1942).
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación en el Arte
Las vanguardias constituyen una serie de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América, impulsados por un radical descontento con la realidad existente. La mayoría de estos movimientos alcanzaron su apogeo a partir de 1914. Sus características generales son:
- Ruptura con el pasado y revolución artística.
- Búsqueda y experimentación de nuevas técnicas expresivas.
- Escasa duración.
- Difusión a través de “manifiestos”.
Principales Movimientos Vanguardistas
- Futurismo: Fundado por el italiano Marinetti en 1909, despreciaba los temas humanos y sentimentales, y buscaba acabar con la gramática tradicional.
- Cubismo: Creado por el francés Apollinaire en 1913, era un movimiento “antisentimental” que empleaba la técnica del “collage”.
- Dadaísmo: Fundado por Tristán Tzara en 1916, es el movimiento vanguardista más destructivo, basado en la negación absoluta de todo.
- Surrealismo: El movimiento vanguardista más importante, fundado por André Breton en 1924. Pretendía renovar y cambiar la vida, influenciado por la escritura automática y la metáfora de los sueños.
- Expresionismo: Se desarrolla en Centroeuropa y se caracteriza por el rechazo a la guerra, la deformación grotesca y la crítica social. Destacan autores como Brecht, Kafka y Valle-Inclán.
Las Vanguardias en España: Ramón Gómez de la Serna y el Ultraísmo
En España, destaca Ramón Gómez de la Serna como máximo impulsor de las vanguardias. Es el creador de la greguería, que definió como “humanismo + metáfora”. Sus novelas más destacadas son El incongruente (1921) y El novelista (1923). El ultraísmo, creado por Cansinos Assens en 1919, propone una poesía alejada de la expresión directa de los sentimientos, recogiendo elementos futuristas, creacionistas y cubistas.
Las Vanguardias en Hispanoamérica: Huidobro, Vallejo y Neruda
En Hispanoamérica, encontramos tres poetas fundamentales:
- Vicente Huidobro: Fundador del creacionismo. Su obra El espejo del agua (1916) busca crear realidades nuevas e independientes. Su obra principal es Altazor (1931).
- César Vallejo: Somete el lenguaje a una violenta distorsión. Su obra más radical es Trilce (1922).
- Pablo Neruda: Su obra evoluciona desde una estética neorromántica en Veinte poemas de amor, pasando por la influencia del surrealismo en Residencia en la tierra, hasta llegar a Canto general.