El Novecentismo: Renovación Intelectual y Estética en la España de Principios del Siglo XX
Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB
El Novecentismo: Caracterización del Movimiento
La generación del 14, también conocida como Novecentismo, representa un periodo crucial en la evolución intelectual y artística de España. Cronológicamente, se sitúa entre la Generación del 98 y la Generación del 27, marcando una transición fundamental.
Contexto y Agrupación de Intelectuales
Este movimiento agrupa a una diversidad de figuras destacadas: intelectuales, escritores (como Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán, quienes ya habían iniciado su trayectoria), científicos, filósofos, filólogos y juristas. Muchos de ellos estuvieron vinculados a instituciones clave como la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes.
Factores Sociales y Políticos que Condicionaron al Grupo
El Novecentismo se caracterizó por su deseo de influir en la realidad española a través de:
- Reformismo: Apoyaron activamente las medidas de reforma social y política, en consonancia con su pensamiento liberal y progresista.
- Europeísmo: Consideraron beneficiosa la apertura a Europa, buscando la modernización y la conexión con las corrientes culturales del continente.
- Ideología Liberal: Su pensamiento se enmarcaba dentro de una concepción liberal y progresista de la sociedad.
La Concepción del Arte en el Novecentismo
El propósito artístico del Novecentismo fue la renovación estética de la literatura y el arte de la época. Sus principales postulados fueron:
- Arte Objetivo e Intelectual: Buscaban un arte accesible a través del pensamiento, en contraposición al sentimentalismo aún presente en la Generación del 98.
- Arte para Minorías: Concebían el arte como una expresión dirigida a un público selecto, conectando con los movimientos de vanguardia.
- Integración de Corrientes Anteriores: Adoptaron logros de movimientos previos, como el ritmo y la musicalidad del modernismo, y el tratamiento profundo de temas característico de los noventayochistas.
- Estilo Depurado: Buscaron un estilo riguroso, equilibrado, distanciado y rico en recursos expresivos.
Principales Géneros Literarios
El Novecentismo consolidó y renovó varios géneros literarios:
- El Ensayo: Impulsado por la Generación del 98, se erigió como uno de los géneros literarios fundamentales, con autores de gran relevancia.
- La Novela: Experimentó importantes renovaciones, a menudo aplicando las ideas estéticas del movimiento.
- El Teatro y la Poesía: También se observaron intentos de renovación en el teatro, y la poesía adoptó un carácter más intelectual, como se aprecia en la última etapa de Juan Ramón Jiménez.
El Ensayo: Renovación y Pensamiento
Los temas centrales del ensayo novecentista giraron en torno a la renovación de España mediante su europeización y la búsqueda de un arte puro.
Principales Ensayistas
- José Ortega y Gasset
- Eugenio d'Ors
- Rafael Cansinos-Asséns
- Gregorio Marañón
- Manuel Azaña
José Ortega y Gasset (1883-1955)
Figura cumbre del Novecentismo, Ortega y Gasset unió ensayo, periodismo, política y filosofía. Fue el fundador de la prestigiosa Revista de Occidente.
- Temas Abordados: Sociología, filosofía, historia y literatura.
- Filosofía Estética: Defendió la primacía de la actividad intelectual en el arte, proponiendo la"deshumanización del art" y distinguiendo la emoción estética de la emoción humana.
- Obras Destacadas: Meditaciones sobre el Quijote, El espectador, La España invertebrada, La rebelión de las masas, La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela.
En su obra Ideas sobre la novela, Ortega expuso sus teorías sobre la novela de vanguardia, influyendo notablemente en los novelistas de la época. Abogó por una novela que renunciara a la acción, cuidara el detalle descriptivo, se acercara al ensayo y presentara una estructura y estilo desafiantes para un público minoritario.
La Novela: Tradición y Renovación
La novela de este periodo se manifestó en dos líneas principales:
- Línea Tradicional: Continuación de los modos narrativos anteriores, ejemplificada por escritoras como Concha Espina.
- Línea de Renovación: Aplicación de las ideas estéticas novecentistas, caracterizada por una prosa precisa, una actitud crítica, la escasa importancia de la acción y el argumento. Es importante recordar que la renovación novelística ya había sido iniciada por autores de la generación anterior como Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín, quienes continuaron publicando en este periodo.
Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)
Narrador destacado por su temática intelectual y su experimentación formal, marcada por la innovación en técnicas narrativas y un tono irónico.
- Etapas de su Producción:
- Novelas Autobiográficas (hasta 1913): Obra destacada: AMDG (Ad Maiorem Dei Gloriam).
- Novelas Líricas (1914-1920): Crítica social y renovación narrativa. Obra representativa: Luz de domingo.
- Novelas Intelectuales (a partir de 1920): Abordaron temas como el honor y el amor, con técnicas cercanas al ensayo. Obras: Belarmino y Apolonio, Tigre Juan y El curandero de su honra.
Gabriel Miró (1879-1930)
Su estilo se caracteriza por la capacidad para captar sensaciones, primando sobre el argumento y los personajes. Destaca su dominio del lenguaje, especialmente en la adjetivación y la estructura de las frases, así como la descripción exhaustiva, tanto física como psicológica, de sus personajes.
- Estilo y Postura: Rechazó el sentimentalismo para priorizar la belleza formal depurada, sin alcanzar la expresión puramente intelectual de otros novecentistas.
- Producción Narrativa: Escribió novelas de intenso lirismo que retrataban ambientes de represión social e intolerancia religiosa.
- Obras: Las cerezas del cementerio, El obispo leproso y Nuestro padre san Daniel. También cultivó el relato con obras como Figuras de la pasión del Señor, centrada en los últimos días de Cristo.