El Novecentismo: Modernidad y Vanguardias en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

El Novecentismo: Modernidad y Vanguardias en la Literatura Española

Apertura al Mundo Exterior y Racionalismo

El Novecentismo se caracterizó por su apertura al mundo exterior y su racionalismo. Los intelectuales buscaban el rigor intelectual y el análisis objetivo de las circunstancias, lo que se reflejó en el vitalismo, la creencia en la importancia de la vida y la experiencia.

Institucionalización de la Vida Cultural

Durante el Novecentismo se institucionalizó la vida cultural con la creación de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, el Centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes. Estas instituciones promovieron la investigación y el intercambio cultural.

Propuestas Constructivas

Los novecentistas defendían la racionalidad y la eficacia, y abogaban por la modernización del país. También defendían el arte puro, que buscaba el placer estético.

Géneros y Autores

Ensayo: José Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Salvador de Madariaga.

Novela: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Ramón Gómez de la Serna, Wenceslao Fernández Flórez.

Poesía: Juan Ramón Jiménez (JRJ).

Teatro:

  • Continuista: Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Álvarez Quintero, Pedro Muñoz Seca.
  • Renovador: Ramón Gómez de la Serna, Manuel Linares Rivas, Max Aub.

Poesía Novecentista (JRJ)

JRJ desarrolló una poesía pura, depurada y esencial. En su etapa intelectual o desnuda, se centró en la expresión de ideas y conceptos. Otros poetas novecentistas fueron Gerardo Diego, Rafael Alberti y Luis Cernuda.

Vanguardias

Definición y Características

Las vanguardias fueron un conjunto de movimientos artísticos que surgieron en las primeras décadas del siglo XX con voluntad de rebeldía. Sus rasgos principales fueron:

  • Desarrollo de un arte nuevo.
  • Hostilidad hacia la tradición.
  • Negación del valor del pasado artístico.
  • Reacción contra el sentimentalismo romántico.
  • Actitud provocadora.
  • Antirrealismo.
  • Autonomía del arte.
  • Irracionalismo.
  • Originalidad y experimentación estética extrema.

Principales Vanguardias Europeas

  • Expresionismo: Deformación de la realidad interior.
  • Futurismo: Civilización mecánica y nuevas tecnologías.
  • Cubismo: Descomposición de la realidad en formas geométricas.
  • Dadaísmo: Negación, falta de lógica y deseo de destrucción.
  • Surrealismo: Liberación y exploración de la realidad mediante el inconsciente.
  • Creacionismo: Creación de una nueva realidad a través del lenguaje.

Las Vanguardias en España (El Ultraísmo)

Las vanguardias en España no se ajustaron completamente a las características de los movimientos europeos. El Ultraísmo, liderado por Guillermo de Torre, se caracterizó por:

  • Alejamiento del realismo.
  • Exploración estética.
  • Búsqueda de nuevas formas.
  • Innovaciones tipográficas.
  • Empleo de metáforas originales.
  • Supresión de los signos de puntuación.

Géneros Cultivados

Novela: Ramón Gómez de la Serna.

Poesía: Ramón Gómez de la Serna, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre.

Teatro: Ramón Gómez de la Serna, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Federico García Lorca.

La Poesía en el Período Vanguardista

1ª Etapa: Ramón Gómez de la Serna y las Greguerías.

2ª Etapa: Autores de la Generación del 27 (G27):

  • Gerardo Diego: Ultraísmo y creacionismo.
  • Pedro Salinas: Futurismo y ultraísmo.
  • Rafael Alberti: Presencia en el futurismo y ultraísmo.
  • José Moreno Villa: Ultraísmo.
  • Juan Larrea: Ultraísmo.

3ª Etapa: José Bergamín y Juan Larrea.

Generación del 27 (G27)

El G27 fue el grupo poético más relevante del siglo XX.

Origen y Definición

:NÓMINA:PS,Jorge,RA,FGL,Cernuda,Vicente,GD,Alonso,Emilio y Manuel.INFLUENCIAS:Modernismo,JRJ y las vanguardias.3.2Rasgos definitorios3.2.1Mezcla de tradición y vanguardias:Destacan lo más valioso de la poesía tradicional,logran equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo.Sintesis de vanguardia y tradición:T:poesía clásica,intertextualidad motivos temáticos:amor,muerte,paraíso pérdido,choque deseo,realidad y formas métricas.V:JRJ,Serna y vanguardias europeas.Rechazo sentimentalismo, y del acadecimismo,uso metáfora,depuración estilística:la poesía pura,esencialidad.3.2.2Otros rasgos definitorios:popolar(tradicional) y culto(vanguardias),intelecto y sentimiento,inspiración y la técnica,belleza formal y preocupaciones humanas,poesía para minorías y mayorías,equilibrios entre el hermetismo y la claridad,entre lo español y lo universal.3.2.3Características formales comúnes:renovación estética,cuidar y renovar la forma,metáfora,métrica y desde el punto de vista temático3.3Evolución G27:1ªetapa(1922-28):el neopopularismo;dominio poesía pura y admiración JRJ,hermetismo y dificultad.PS:``Presagios´´RA``Cal y Canto´´Jorge``Cántico´´GD``Manual de espumas´´``Imagen´´.Primitivismo retorno al origen.Lorca``Romancero Gitano´´,Alberti``Marinero en Tierra´´2ªetapa(28-36)Surrealismo y rehumanización:imagenes y metáforas irracionales,asociaciones libres de palabras.Alberti``Sobre los ángeles´´,Lorca``Poeta en New York´´,Cernuda``Un río, un amor, placeres prohibidos´´y Vicente``Espadas como labios´´``La destrucción o el amor´´.

Entradas relacionadas: