Novecentismo y Generación del 98: Características, Autores y Diferencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Novecentismo: Definición y Contexto
Se denomina Novecentismo (o Generación del 14) a la obra de un grupo de autores que alcanzan su máximo esplendor a partir de 1914. Estos autores se distinguen por su sólida formación intelectual y por adoptar una perspectiva europeísta, considerando a Europa como un modelo a seguir.
Etapas del Novecentismo
- Inicial: Primera década del siglo XX.
- De madurez: Hacia 1914.
- Convivencia con las vanguardias y la Generación del 27: Década de los 20.
- Ocaso o término: A partir de 1930.
Características Generales del Novecentismo
- Posicionamiento Político: Se sitúan dentro del "reformismo burgués". Mantienen la preocupación por el tema de España, al igual que la Generación del 98, pero adoptan un enfoque riguroso y objetivo para analizar los problemas y proponer soluciones eficaces.
- Nuevo Tipo de Intelectual:
- Vida ordenada, alejada de la bohemia.
- Formación universitaria.
- Análisis objetivos y racionales.
- Se dirigen a una minoría culta e intelectual.
- Apertura a nuevas ideas (europeístas) sin olvidar el problema de España.
- Reacción contra el Arte del Siglo XIX:
- Huida del sentimentalismo.
- Preferencia por posturas intelectuales.
- Literatura dirigida a minorías.
- Renovación de la Lengua Literaria: Ampliación del vocabulario mediante:
- Abundante uso de la derivación y composición.
- Incorporación de neologismos, cultismos, tecnicismos y vulgarismos.
- Revitalización del significado original y etimológico de algunas palabras.
La Prosa Novecentista
Se cultivó principalmente el ensayo, pero también la novela, la poesía y el teatro.
Autores destacados:
- José Ortega y Gasset: Principalmente ensayista.
- Gabriel Miró: Novelista.
- Juan Ramón Jiménez: Poeta.
Juan Ramón Jiménez: Etapas
Se distinguen principalmente dos etapas en la obra de Juan Ramón Jiménez:
- Sensitiva o modernista (hasta 1915): Influencia de Bécquer y el simbolismo. Temas como la soledad, la tristeza y la melancolía. Métrica simple (octosílabos, rima asonante) y lenguaje sencillo.
- Posteriormente evoluciona hacia una poesía más intelectual y depurada.
Nota: La información proporcionada sobre la etapa sensitiva está incompleta en el original. Se sugiere investigar y ampliar esta sección.
Nota: La mención de autores como Rubén Darío, Manuel Machado y Ramón María del Valle-Inclán, aunque relevante para el contexto literario de la época, no se relaciona directamente con las etapas de Juan Ramón Jiménez descritas. Se sugiere reubicar esta información en una sección más apropiada, como una introducción general al Modernismo.
La Generación de 1898: ¿Mito o Realidad?
La existencia de una "Generación de 1898" como tal ha sido objeto de debate. Más que una generación cohesionada, parece tratarse de una renovación de las técnicas narrativas que se produce a nivel mundial a principios del siglo XX (el Modernismo). Dentro de esta renovación, en España, surge un grupo de escritores en prosa con mayor cohesión que el resto.
La llamada Generación del 98 alude a un grupo de escritores que expresan su descontento con la situación social y política de su época y abogan por un cambio. A partir de 1905, cada escritor sigue una evolución personal y diferente, lo que lleva a la disolución del grupo.
Características de la Generación del 98
- Se inspiran en Mariano José de Larra y en los liberales reformistas y regeneracionistas (más en pensadores que en escritores).
- Cultivan el llamado "tema de España" y los temas existenciales.
- Utilizan principalmente el ensayo y la novela.