El Novecentismo y la Generación de 14: Literatura, Autores y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Novecentismo y la Generación de 14

En la segunda década del siglo XX da comienzo una trayectoria de distintos autores de mentalidad racional y europeísta. Son llamados novecentistas por su voluntad de superar la estética del siglo anterior. Se agrupan en torno a la figura de Ortega y Gasset y coinciden en el tiempo con las vanguardias en España.

Aunque no rechazan las aportaciones de la Generación del 98, tienen diferencias significativas:

  • En el plano político, defienden la europeización de España frente al casticismo de los noventayochistas.
  • En el plano estético, propugnan como ideal un arte puro.

Su denominación proviene del comienzo de la Primera Guerra Mundial, coincidiendo con los cambios que aporta un grupo de autores nacidos en torno a 1880. Entre estos destacan: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, etc.

La Novela Novecentista

La novela de la generación novecentista rompe con la estética del siglo anterior mediante el desarrollo de la acción y la incorporación de reflexiones de tipo ensayístico. Muestra un gran interés por la renovación formal.

Sus máximos representantes son:

Ramón Pérez de Ayala

Evoluciona desde posiciones cercanas a la Generación del 98 hasta el intelectualismo novecentista de Tigre Juan. Su novela es de carácter reflexivo, donde sus personajes encarnan diferentes ideas y suscitan diversos pensamientos sobre temas variados: arte, política, etc. Su novela se distingue por la precisión. Además de esto, también destacó por sus ensayos, artículos periodísticos, etc.

Gabriel Miró

Sus novelas se caracterizan por la melancolía, el lirismo y la descripción minuciosa de los sentidos. Esta característica, junto a su preocupación por alcanzar la perfección formal, le unen a la novela novecentista. Cultiva la novela y el relato corto, así como el artículo periodístico cercano al ensayo. Creó un microcosmos donde desarrolló sus mejores novelas: Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.

Poesía de la Generación del 14

A partir de 1914, las formas modernistas entraron en deterioro. La poesía novecentista busca un arte que contenga el sentimiento y que se exprese con un lenguaje depurado. Es una poesía intelectual, preocupada por la forma. Junto a esta tendencia, se desarrolló una poesía neopopularista, interesada por las formas tradicionales y folklóricas, y una poesía cercana a las vanguardias.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Al estallar la Guerra Civil, se exilia a distintos países de América y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. Renovó el panorama poético de principios de siglo y se convirtió en maestro de la Generación del 27. Su obra comprende tres etapas:

  • Etapa Sensitiva: Poesía deudora del Romanticismo y el Simbolismo. Cultiva un modernismo simbolista e intimista. Las descripciones del paisaje son reflejo del alma del poeta. Obras: Arias tristes, Elegías puras, etc.
  • Etapa Intelectual: Realiza una poesía definida como desnuda, sin adornos innecesarios. La poesía es un medio de acceder al conocimiento de las cosas y de su propio mundo interior. Obras: Diario de un poeta recién casado, Belleza, Poesía, etc.
  • Etapa Suficiente: Comprende la obra escrita en el exilio de Puerto Rico. Sigue con su búsqueda de la perfección formal y la plenitud espiritual. Además, aparece la presencia de un Dios que se identifica con la naturaleza. Obras: Animal de fondo, Dios deseado y deseante, etc.

Él siempre concibió su poesía como un corpus vivo, en constante evolución. En su estilo destaca la musicalidad, el ritmo. Metáforas, sinestesia e imágenes ocupan un lugar importante.

Entradas relacionadas: