El Novecentismo y la Generación del 14: Claves de la Renovación Literaria Española

Enviado por Alberto y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Novecentismo y la Generación del 14: Renovación Literaria Española

La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, designa a un grupo de autores españoles que, cronológicamente, se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno, propio del siglo XX. Los escritores pertenecientes a este grupo generacional abordaron diversos campos del saber, sin ceñirse exclusivamente al ámbito literario.

Características del Novecentismo

Los factores sociales, políticos y culturales que comparten este grupo de escritores son, entre otros, los siguientes:

  • Reformas sociales y políticas.
  • Sentimiento de España como parte de Europa.

Las características comunes al ámbito literario son las siguientes:

  • Búsqueda de la obra bella y el arte puro.
  • Aportaciones de otros movimientos.
  • Lenguaje eficaz y preciso.

Dentro de la Generación del 14, los autores que destacaron en el desarrollo de la novela fueron Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

Juan Ramón Jiménez: Poeta del Novecentismo

Nació en Moguer (Huelva) en 1882 y murió en San Juan de Puerto Rico en 1958, dos años después de recibir el Premio Nobel de Literatura. Entabló amistad duradera con escritores como Valle-Inclán y Rubén Darío, entre otros. La aparición de su gran amor, Zenobia Camprubí, fue esencial en su vida y en su obra.

Su poesía se caracterizó por el anhelo de desnudez y de totalidad poéticas, así como por la atracción por lo popular, el peso de lo biográfico, el ansia de eternidad y, sobre todo, por la existencia de un pensamiento estético, ético y filosófico sobre el que erigir la escritura.

Gracias a sus reflexiones, se puede saber que la poesía para él no representaba solo una forma de vencer la imperfección del mundo, sino un camino de conocimiento de uno mismo y de la realidad, así como una vía para elevar la propia vida a un estatus espiritual superior.

A pesar de la clara influencia del Modernismo en sus obras, se debe tener en cuenta que el propio Juan Ramón revisó esta etiqueta de poeta modernista, buscando una expresión más personal y depurada.

Obra de Juan Ramón Jiménez

Los estudios sobre el poeta suelen dividir su obra en tres etapas, admitidas en alguna ocasión por el propio escritor:

  1. Etapa sensitiva (o de entrega sensitiva): Incluye sus primeros títulos, como Ninfeas.
  2. Etapa intelectual (o de afán de conocimiento de la realidad): Comienza con Estío. En este periodo escribe su mejor título, según él mismo, Diario de un poeta recién casado.
  3. Etapa suficiente (o de necesidad de conciencia interior): Alcanza su idea de poesía esencial y desnuda.

Además de poesía, escribió un libro fundamental en prosa poética titulado Platero y yo.

Entradas relacionadas: