Novecentismo: Figuras Literarias, Rasgos Distintivos y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
El Novecentismo en la Novela
Dentro de la Generación del 14 o Novecentismo se incluye a un grupo de intelectuales situados a caballo entre los escritores modernistas y del 98 y las vanguardias que se avecinan, pero no tienen realmente conciencia de pertenencia a grupo alguno.
Destacan los autores siguientes: Ramón Pérez de Ayala, José Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors; también pueden incluirse en esta corriente literaria a Gabriel Miró, Wenceslao Fernández Flórez, Ramón Gómez de la Serna, Benjamín Jarnés y Concha Espina.
Características de los Escritores Novecentistas
- Gran formación intelectual.
- El “problema” de España lo tratan con mayor serenidad. Tienden a un mayor universalismo.
- Obra elaborada y reflexiva, y se preocupan por la estética.
- Arte como puro juego.
- Cierto deseo de escribir para las minorías cultas.
- El ensayo es, junto con la novela, el género que más cultivan.
Ramón Pérez de Ayala
Ramón Pérez de Ayala propone nuevas técnicas narrativas:
- Las novelas de la primera época (A.M.D.G., Trotteras y danzaderas) tienen rasgos autobiográficos. Su tono es pesimista.
- En la segunda época, temas de carácter universal: Luna de miel, luna de hiel y Tigre Juan, entre otras.
Introduce técnicas narrativas innovadoras, variedad de puntos de vista, ironía y humor.
Su lenguaje es cuidado y elegante.
Ensayistas
José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset: es uno de los intelectuales más relevantes y de mayor prestigio de todo el siglo XX español. Fue el fundador de la Revista de Occidente, promoviendo la difusión de las tendencias filosóficas y científicas de la época.
Se expresa con un estilo singular, brillante y cuidado, de gran valor literario.
- La rebelión de las masas: Ortega expone su pensamiento aristocrático en relación con la sociedad; considera que esta debería estar regida por una minoría selecta, y la gran masa habría de seguir las directrices de esa minoría.
- El espectador
- La deshumanización del arte: sus ideas tuvieron una enorme influencia sobre las vanguardias españolas de la época. Defiende que el arte ha de tener valor por sí mismo, procurar solo el valor estético, alejarse de lo sentimental y lo afectivo.
- Ideas sobre la novela
Otros Ensayistas
- Eugenio d’Ors: Tres horas en el Museo del Prado
- Manuel Azaña
- Américo Castro
Otros Escritores
Gabriel Miró
Gabriel Miró: Las cerezas del cementerio, El obispo leproso.
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna: más conocido por sus greguerías, pensamientos o frases breves en los que, mediante la asociación ingeniosa de conceptos y palabras, busca una interpretación metafórica de la realidad. En narrativa: El caballero del hongo gris.
Wenceslao Fernández Flórez
Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado.