Novecentismo Español: Ortega y Gasset, D'Ors, Gómez de la Serna y Otros Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Contexto Histórico y Cultural del Novecentismo

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa vivió una crisis económica, social y cultural; en ese momento nacieron los totalitarismos. Los fascismos y el comunismo aumentaron. España se mantuvo neutral, pero tras la paz sufrió una recesión económica, sus colonias norteafricanas entraron en guerra y comenzaron los enfrentamientos obreros y separatistas catalanes. La dictadura de Primo de Rivera supondrá una mejora social, pero sufrirá un desgaste que provocará el final de una monarquía y el comienzo de una República.

La Generación del 14 o Novecentismo

La Generación del Catorce o Novecentismo es un movimiento cultural que comienza en la segunda década del siglo XX. Aunque incluyó al Modernismo, innovó como se aprecia en las revistas Prometeo, Europa y Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset. Los novecentistas son filólogos, juristas y científicos con una fuerte formación intelectual. Rechazan lo subjetivo y buscan analizar la racionalidad con el objetivo de cambiarla. Defienden el arte puro para producir placer estético, alejándose de lo sentimental, renunciando a ser el vehículo de ideologías. Consideran que sólo una minoría tiene que elegir las ciencias y las humanidades. Se inclinan a un estilo depurado, pretenden influir en su realidad y defienden la tradición krausista de la Institución Libre de Enseñanza.

José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset es el filósofo español más relevante por su teoría sobre la razón vital. En Meditaciones del Quijote escribe su famoso: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. En sus ensayos escribe sobre filosofía, literatura, sociología… Es catedrático de metafísica, defiende la libertad individual y advierte el peligro de una masa inculta de sujetos que no aspiran a la excelencia. Defiende que la minoría selecta dirija España, expone su preocupación en elevar el nivel cultural del pueblo como se muestra en La rebelión de masas. En La deshumanización del arte analiza las vanguardias. Cree que la novela es un género que debe mejorar, minimizando la acción y eliminando descripciones psicológicas.

Eugenio D'Ors

Eugenio D'Ors fue un referente catalán de este periodo, denominado “Novecentisme”, y escribe en castellano sus glosas, microensayos donde reflexiona sobre el clasicismo, la elegancia y el optimismo. En Tres horas en el Museo del Prado propone una visita diferente.

Ramón Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna introdujo las vanguardias en España. Destaca por ser el creador de composiciones en las que mezcla metáforas y humor.

Otros Autores Relevantes

  • Ramón Pérez de Ayala: Escribió ensayos y poesías, y se hizo célebre por una novela llena de reflexiones morales y críticas sociales. En Tigre Juan reflexiona acerca de un personaje que evoluciona desde posturas misóginas al descubrimiento del amor.
  • Gabriel Miró: En su primera etapa abundan ambientes decadentes y el servicio, como en Las cerezas del cementerio. Tiene una segunda etapa donde prima lo lírico y lo sensorial, como en Nuestro Padre San Gabriel.
  • Juan Ramón Jiménez: Toma la poesía como algo privilegiado y como un vehículo para acercarse a lo esencial y eterno. Defiende que el poeta, incapaz de mejorar la realidad, tiene que crear obras hermosas y sencillas. Tiene influencia becqueriana y un estilo sencillo e intimista, como en Arias tristes. Asume características del Modernismo y ornamentales, como en Poemas mágicos y dolientes. Encontramos poesía pura en Diario de un poeta recién casado. En Dios deseado y deseante reflexiona sobre lo trascendental, místico y divino. Platero y yo es su obra más destacada por su ternura y delicadeza.

Entradas relacionadas: