Novecentismo Español: Características, Autores y Obras Clave (Generación del 14)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Contexto Histórico: España a Principios del Siglo XX
La Primera Guerra Mundial marcó el final de la denominada belle époque y el inicio de un nuevo tiempo, tanto para Europa como para España. En España, pese a que permaneció neutral en la Gran Guerra, la situación tampoco era halagüeña. La crisis se agravó con el Desastre de Annual (1921). Miguel Primo de Rivera implantó una dictadura militar (1923-1930) que intentó restablecer el orden público. Cuando este dimitió y salió de España, se convocaron elecciones municipales (abril de 1931) que dieron por vencedores a los partidos republicanos, conduciendo a la proclamación de la Segunda República.
El Novecentismo o Generación del 14
Se llama Novecentismo o Generación del 14 a un grupo de intelectuales españoles cuya actividad converge aproximadamente en 1914 y que, de un modo u otro, giraron en torno a la labor de don José Ortega y Gasset. Presentan una notable cohesión y comparten una serie de rasgos distintivos.
Características Principales
- Poseen una sólida formación académica e intelectual, conocen idiomas y viajan. Fundan y colaboran en revistas (Revista de Occidente), periódicos y editoriales (Espasa-Calpe).
- Ideológicamente, lejos de radicalismos, son partidarios del reformismo burgués y de un liberalismo actualizado.
- Son marcadamente europeístas: quieren acercarse a la cultura europea, impregnarse de ella e incorporarla a la cultura española para modernizarla.
- Están atentos a las novedades artísticas, científicas y literarias aparecidas en el resto de Europa, mostrando interés especial por los movimientos de vanguardia.
- Buscan la pureza estética y el rigor intelectual. Cultivan orgullosamente una literatura y un arte para minorías selectas, a menudo calificado como elitista o intelectualista.
- Aunque comienzan defendiendo un arte y una literatura no contaminados por los problemas políticos y sociales inmediatos (el "arte puro"), muchos acabarán implicándose activamente en la vida política (como Manuel Azaña u Ortega y Gasset).
Autores Destacados por Género
Por géneros, destacamos a los siguientes autores novecentistas:
- Ensayo y periodismo: José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Salvador de Madariaga, Américo Castro.
- Narrativa: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Wenceslao Fernández Flórez, Ramón Gómez de la Serna (figura puente hacia las vanguardias).
- Poesía: Juan Ramón Jiménez (en su etapa intelectual), José Moreno Villa, León Felipe (aunque con rasgos muy personales).
Manifestaciones Literarias del Novecentismo
El Ensayo Novecentista
El ensayo fue el género predilecto de los novecentistas para expresar sus ideas sobre dos cuestiones fundamentales. Por un lado, el tema de España, abordado con una actitud más objetiva, realista y práctica que la Generación del 98, apostando por soluciones europeístas y modernizadoras (frente a debates como Don Quijote o Don Juan). Por otra parte, la reflexión sobre el arte, la literatura y la sociedad contemporánea se convirtió en otro gran tema ensayístico.
José Ortega y Gasset (1883-1955)
José Ortega y Gasset, líder intelectual de la generación, fundó y dirigió la Liga de Educación Política y la influyente Revista de Occidente para divulgar las corrientes ideológicas y culturales más relevantes procedentes de Europa. Aportaciones filosóficas suyas como el perspectivismo ("Yo soy yo y mi circunstancia"), el raciovitalismo o su visión del hombre-masa le han convertido en el filósofo español más importante del siglo XX.
Su estilo, cuidado y de vocación didáctica, busca la claridad expositiva sin renunciar a la brillantez literaria. De entre sus numerosas obras filosóficas y ensayísticas cabe destacar Meditaciones del Quijote (1914), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La deshumanización del arte (1925) y La rebelión de las masas (1930).
La Novela Novecentista
En la Generación del 14 destacan los novelistas Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y, en una línea más vanguardista, Ramón Gómez de la Serna. La novela novecentista tiende al intelectualismo, la depuración formal y la experimentación, alejándose del realismo decimonónico.
Gabriel Miró (1879-1930)
Gabriel Miró es considerado el creador más genuino de la novela lírica en la literatura castellana. Su obra se caracteriza por un lenguaje extremadamente cuidado, sensorial y evocador. Las cerezas del cementerio (1910) es un claro ejemplo, escrita en una prosa de herencia modernista y exquisita sensualidad. Su protagonista, Félix Valdivia, es un joven hipersensible que busca su identidad y su realización vital a través del amor y de la emoción estética, en conflicto con una moral tradicional restrictiva.
La búsqueda de una moral vital que no impida la felicidad individual y la crítica a la opresión social y religiosa son también temas centrales de sus novelas levantinas más célebres: Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).