Novecentismo: Características y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Novecentismo: Movimiento y Características
Origen y Contexto
El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, es un movimiento cultural de la segunda década del siglo XX. Surge como oposición al siglo XIX. Hacia 1914, se da por terminado el Modernismo y poco a poco entramos en una nueva etapa. Los nuevos autores se van deshaciendo de los elementos ornamentales para llegar a una intelectualización. Aparece el Neopopularismo, que continuará vigente en la Generación del 27 (con el intelectualismo por encima del sentimentalismo).
La Generación del 14 actúa como puente entre la Generación del 98 y la del 27. Trata de abrirse al mundo y defiende valores universales frente a los nacionales. Con la Liga de Educación Política, aparece un nuevo enfoque frente a los problemas de la época, lo que queda patente en la novela y el ensayo.
Características Principales
El Novecentismo se caracteriza por una técnica muy elaborada, un marcado racionalismo y un análisis frío y objetivo de la realidad, rechazando todo lo sentimental. Destaca un pensamiento crítico liberal que defiende lo que llaman el arte puro: el arte ha de ser autónomo. Conciben la literatura como un arte para minorías (Aristocratismo intelectual).
Influencias
Encontramos influencias de las vanguardias como el Expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo o el Surrealismo.
Autores Destacados del Novecentismo
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez actúa como puente entre el Modernismo y la Generación del 27. Su producción es principalmente lírica y se encuentra en un proceso de continua búsqueda, aspirando a la poesía pura.
- Primera etapa (sensitiva): Se enmarca dentro del Modernismo. Abarca obras como Arias tristes y Jardines lejanos.
- Segunda etapa (intelectual): De carácter más vanguardista e intelectual. Encontramos La soledad sonora y Diario de un poeta recién casado.
- Etapa suficiente o verdadera: Llega al límite de lo metafísico con El otro costado y Dios deseado y deseante.
Con su prosa lírica (Platero y yo, Españoles de tres mundos), intenta recuperar el Modernismo, muestra una actitud afable y anhelo de belleza.
Eugenio D’Ors
Eugenio D’Ors destaca como ensayista (Nuevo glosario, La ciencia de la cultura) y se centra en la renovación de la literatura.
La Novela Novecentista
Dentro de la novela, encontramos dos grupos de autores:
- Los que entienden la obra como satisfacción personal (Gabriel Miró: Las cenizas del cementerio -de rasgos modernistas-, Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso).
- Los autores que buscan la satisfacción del público y alcanzar la fama (Pérez de Ayala: El curandero de su honra y cuatro libros de poemas que son un recorrido vital por su vida: La paz del sendero, El sendero innumerable, El sendero andante y El sendero ardiente; y Ramón Gómez de la Serna: Greguerías).
Ortega y Gasset
Ortega y Gasset está en un principio muy influido por Kant, pero la obra Ser y Tiempo de Heidegger le provoca un cambio de mentalidad que abre una nueva etapa de carácter existencialista. Se opone al 98, acusándolos de barbarie y frivolidad intelectual. En su última etapa, su principal ideal es la razón histórica: el hombre es el novelista de sí mismo y debe narrar su propia existencia (La rebelión de las masas).