El Novecentismo: Auge de las Élites Intelectuales y su Impacto en la Cultura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Novecentismo y Generación del 14: Renovación Intelectual en España

Pasados los primeros años del siglo XX, comienza a surgir una nueva generación de escritores con una sensibilidad distinta y unos enfoques intelectuales más rigurosos que los de los hombres del 98. La crítica ha denominado a este nuevo grupo los “novecentistas” o **Generación del 14**. Los miembros de este grupo están vinculados a la alta burguesía y son ejemplo de un nuevo tipo de intelectual con una sólida formación universitaria. Son conscientes del papel político que debe desempeñar la intelectualidad; se trata de la ascensión de las élites intelectuales juveniles al poder. Intentan alejarse de los excesos estéticos del modernismo y del interés por el paisaje y Castilla de los autores noventayochistas. El problema de España persiste en su obra, aunque se observa una superación del pesimismo precedente y una clara orientación europeísta. Todos están convencidos de la urgencia de modernizar España y de que ese objetivo se logrará constituyendo una élite intelectual que impulsará los cambios necesarios.

Los novecentistas tienen como meta no sólo la transformación política del país, sino la mutación del individuo, siendo imprescindible para ello una amplia formación estética; de ahí la preocupación por los temas literarios, sus disquisiciones sobre los géneros y sobre el arte en general, sus intentos de encontrar nuevas formas de novela y poesía, y la búsqueda incesante de nuevos lenguajes. Todo ello genera una literatura de carácter intelectual para minorías cultas basada en la pulcritud y el equilibrio: la búsqueda de un **arte puro** (clasicismo).

El Ensayo como Género Predominante

El ensayo será el género característico de esta generación. **Ortega y Gasset** se convirtió en el guía y en el ideólogo de los novecentistas, a los que fue dirigiendo a través de los ensayos que trataban temas literarios. Así, en *La deshumanización del arte* resume la idea de que el arte del siglo XX es un arte puro, que debe estar desconectado del mundo exterior y buscar el puro goce estético, ajeno a lo sentimental y a lo humano. Lo esencial de sus ideas políticas se encuentra en *España invertebrada*.

Otros Ensayistas Destacados

Otros importantes ensayistas de la época fueron **Eugenio D’Ors**, que cultivó una forma personal de ensayo, la glosa. Se trata de breves artículos ingeniosos donde aborda temas filosóficos, sociales y culturales adoptando una actitud crítica. **Gregorio Marañón**, desde su condición de médico, analizó las claves del comportamiento de diversos personajes históricos en biografías, como *Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo* y *El conde-duque de Olivares: la pasión de mandar*. **Manuel Azaña** dejó grandes trabajos como crítico literario y también ensayos políticos como *Estudios de política francesa*.

Entradas relacionadas: