El Novecentismo: Arte, Literatura y Pensamiento en la España de Principios del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Novecentismo es un movimiento artístico y literario impulsado por un grupo de pensadores que valoran la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística. Desde el punto de vista artístico, predominan la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo.

Características del Novecentismo

  • Sólida formación intelectual.
  • Europeización: analizan los problemas de España desde la perspectiva europea, frente al casticismo del 98.
  • Arte puro: el arte ha de perseguir como finalidad única el placer estético. Es un arte de minorías, la obra bien hecha, estéticamente perfecta, es la meta.
  • Depuración del estilo y los temas, la métrica perfecta, lenguaje culto y minoritario.
  • Clasicismo: los modelos son los griegos y latinos.
  • Se huye del sentimentalismo de algunos escritores de la generación anterior.

El Ensayo y el Periodismo en el Novecentismo

En este género predominan los planteamientos reflexivos y el tono objetivo, y desaparece el apasionamiento y el subjetivismo. Tratan temas muy variados.

Ortega y Gasset

De Ortega y Gasset destacan los ensayos sobre España y sobre estética. En sus reflexiones sobre España denuncia el aislamiento del país y se declara europeísta convencido. En España invertebrada y en La rebelión de las masas reclama la necesidad de una minoría selecta intelectual que dirija España e impida cualquier tendencia disgregadora. En estética destacan La deshumanización del arte. En ellas propone un arte nuevo, intelectual y experimental deshumanizado y antirromántico.

Eugenio D'Ors

Eugenio D'Ors fue muy conocido por las Glosas, breves artículos que parten de un hecho cultural o político de actualidad para deducir una lección filosófica.

La Novela Novecentista

La renovación novecentista de la novela se produce con la obra de Gabriel Miró y la de Ramón Pérez de Ayala.

Gabriel Miró

Gabriel Miró empezó escribiendo un estilo modernista y decadente (Las cerezas del cementerio). Más tarde evoluciona hacia una novela que reduce al mínimo la acción y se demora en la descripción de sensaciones y ambientes (El obispo leproso).

Ramón Pérez de Ayala

Ramón Pérez de Ayala comenzó con novelas autobiográficas, al estilo de los noventayochistas (Troteras y Danzaderas). Posteriormente evolucionó a una narrativa intelectual, donde no hay casi acción, los personajes tienen carácter simbólico y abundan las digresiones ensayísticas (Tigre Juan).

La Poesía Novecentista: Juan Ramón Jiménez

La lírica novecentista representa el fin del Modernismo: rechaza lo romántico y sentimental y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia. La labor de selección de temas y de lenguaje culmina en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Su idea es la de crear belleza, pues sólo ella es imperecedera. Su obra suele dividirse en tres etapas:

Etapa Sensitiva

Está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta; el “yo lírico” se identifica con los personajes otoñales, los jardines al atardecer. Es una poesía emotiva y sentimental del tono melancólico.

Etapa Intelectual

El descubrimiento del mar hace que se convierta en símbolo de vida, de soledad, del eterno presente. Es una poesía menos musical, más conceptual y estilizada (Diario de un poeta recién casado).

Etapa Última o Verdadera

Pertenece a esta etapa todo lo escrito durante su exilio americano. Su búsqueda de la belleza y la perfección se convierte en una obsesión (Dios deseado y deseante).

Entradas relacionadas: