Noúmenos, Fenómenos y el Conocimiento: Explorando las Ideas de Kant, Hume y Locke

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Noúmenos y Fenómenos (Kant)

El término fenómeno se refiere a la apariencia que las cosas presentan ante nuestros sentidos, lo que experimentamos como realidad. Por otro lado, el noúmeno es un concepto introducido por Immanuel Kant para referirse a un objeto que no es fenoménico, es decir, que no es accesible a través de la percepción sensorial directa, sino que pertenece a una intuición intelectual o suprasensible. Mientras que los fenómenos son lo que percibimos, los noúmenos representan la realidad independiente de nuestra percepción, siendo incognoscibles y marcando el límite de nuestro conocimiento según Kant.

Tres Preguntas Fundamentales de Kant

  • ¿Qué puedo saber? (Metafísica)
  • ¿Qué debo hacer? (Ética)
  • ¿Qué me cabe esperar? (Religión)

Tipos de Juicio (Kant)

  • Según la relación sujeto-predicado: Analíticos o sintéticos
  • Según la relación con la experiencia: A priori, a posteriori

Fórmula del Imperativo Categórico (Kant)

  • Obra solo según aquella máxima de la cual puedes querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal.
  • Obra de tal modo que trates a la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como fin y nunca como medio.
  • Obra por máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines.

Kant Despertó de… Su Sueño Dogmático

Tres Ideas Fundamentales de Kant

  • Idea de alma
  • Idea de mundo
  • Idea de Dios

Juicio a Priori y a Posteriori (Kant)

Los juicios a priori son universales y necesarios, y su verdad se conoce independientemente de la experiencia. Los juicios a posteriori, en cambio, dependen de la experiencia y no pueden ser universales ni necesarios.

Acciones Morales (Kant)

  • Contraria al deber (no ético)
  • Conforme al deber (por beneficio)
  • Por deber (la única buena moralmente)

Ética Deontológica (Kant)

La del deber, busca el bien al respeto humano; puramente racional, la única que nos da libertad; ética universal, no está basada en nada y no depende de las circunstancias.

Trascendental (Kant)

Toda condición de conocimiento que es a priori o pura, pues no depende de la experiencia, sino que la configura. Se opone a empírico.

Entendimiento (Kant)

Facultad del conocer que piensa la experiencia, pues fabrica espontáneamente los conceptos con los que se unifica el material de la sensibilidad. Su estudio le corresponde a la analítica trascendental.

Razón Según Kant

Facultad del conocer que trata de unificar la realidad en las ideas más amplias o ideas de la razón, como alma, mundo o Dios, sobrepasando la experiencia. Es estudiada por la dialéctica trascendental.

Categorías de Kant

Conceptos puros del entendimiento, que organizan el conocimiento de acuerdo con unos esquemas para pensar en la experiencia.

Tipos de Conocimiento (David Hume)

  • Conocimiento de Relación Entre Ideas: Enunciado analítico, se demuestra sin necesidad de la experiencia. Conocimiento a priori y necesario, contrario ilógico.
  • Conocimiento de Cuestiones de Hecho: No depende del significado de los términos. Es sintético y solo se puede comprobar atendiendo a la experiencia. Es a posteriori y contingente.

Diferencias Entre Ideas e Impresiones, Tipos de Ambas (Hume)

Las impresiones son las percepciones que tienen más fuerza entre las que encontramos sensaciones, mientras que las ideas son huellas que las impresiones dejan en nuestra mente. Ambas son de sensación o de reflexión y simples o complejas.

Ética Material

Leyes (Hume)

  • Ley de semejanza
  • Ley de contigüidad espacio-temporal
  • Ley de causalidad o causa-efecto

Tipos de Sustancia (Crítica Ideas Metafísicas) - Hume

  • Extensa (mundo): Con tanta variación en función de cómo veamos un objeto, ¿qué nos hace pensar que es siempre el mismo objeto?
  • Infinita (Dios): No podemos probar su existencia.
  • Pensante (alma): ¿Existe el “yo”? Somos quienes suponemos la existencia del alma.

Contrato Social (Rousseau y Hobbes)

El contrato social es un concepto filosófico que explica el origen y propósito del Estado y los Derechos Humanos, basado en un acuerdo entre los ciudadanos sobre derechos, deberes y leyes, desarrollado por filósofos como Hobbes, Locke y Rousseau, quien argumentó que el contrato social da origen al Estado y que el gobierno es el ejercicio legítimo del poder ejecutivo, encargado de administrar las órdenes del cuerpo soberano.

Ideas y Cualidades (Locke)

Sensación (primarias y secundarias) nos muestran las cualidades, reflexión, a través de ambas vías; ideas simples que provienen de la experiencia o complejas como la sustancia.

Entradas relacionadas: