Normativa Laboral y Condiciones de Trabajo: Decretos, Convenios y Principios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Tipos de Normas y Acuerdos Laborales
Decretos Legislativos
Son normas con rango de ley que emanan del Gobierno, previa delegación expresa de las Cortes Generales. Permiten al Gobierno legislar sobre materias concretas, agilizando el proceso legislativo.
Decretos Leyes
Normas con rango de ley dictadas por el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad. No pueden afectar a los derechos, deberes y libertades fundamentales de los ciudadanos. Deben ser convalidadas por el Congreso de los Diputados en un plazo de 30 días.
Convenios Colectivos
Acuerdos escritos que regulan las condiciones de trabajo y son negociados entre los representantes de los trabajadores (sindicatos o comités de empresa) y los empresarios o sus organizaciones representativas.
Ámbito de Aplicación de los Convenios Colectivos
- Supraempresarial: Local, comarcal, provincial, autonómico o estatal.
- Empresarial
El Contrato de Trabajo y la Figura del Empresario
Es un acuerdo entre empresa y trabajador mediante el cual el trabajador se obliga a prestar unos servicios por cuenta del empresario y bajo la dirección de este, a cambio de una remuneración.
El Empresario
Pueden ser empresarios las personas físicas, jurídicas y las comunidades de bienes que reciben la prestación de los servicios de los trabajadores contratados por ellos o por las agencias de trabajo temporal.
Requisitos para Contratar (Persona Física)
- Ser mayor de edad.
- No encontrarse incapacitado para tener libre disposición de sus actos.
Requisitos para Contratar (Persona Jurídica)
La contratación se debe realizar por medio de su representante legal.
Requisitos para Contratar (Comunidad de Bienes)
El contrato se concertará por medio del representante de la comunidad.
Fuentes del Derecho Laboral: Usos, Costumbres y Principios
Usos y Costumbres
La costumbre, originada en la propia sociedad, se define como la práctica repetida y reiterada de una conducta. En el Estatuto de los Trabajadores, se reconocen los usos y costumbres locales y profesionales como fuentes del Derecho del Trabajo. Estos se aplicarán únicamente en defecto de disposiciones legales, salvo que exista una remisión expresa a la costumbre en la ley o convenio colectivo. Por ejemplo, el Estatuto de los Trabajadores indica que el salario debe pagarse puntualmente en el lugar y fecha pactados y, a falta de pacto, se hará conforme a la costumbre del lugar. Otro ejemplo es la costumbre en hostelería de que los camareros mantengan un aspecto cuidado.
Principios Generales del Derecho
Son reglas fundamentales sobre las que se construyen las normas. Un ejemplo es el principio de presunción de inocencia en el Derecho Penal.
Principio de Norma Más Favorable (Pro-Operario)
En caso de que existan dos o más normas en vigor aplicables a un mismo caso, se debe elegir la que sea más favorable para el trabajador, incluso si es una norma de rango inferior.