Normativa de Extranjería en España: Inscripción, Expulsión y Libre Circulación UE
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,92 KB
Denegación de Inscripción en el Registro Central de Extranjeros en España
La posibilidad de denegar la inscripción en el Registro Central de Extranjeros es un aspecto crucial de la normativa migratoria española. Para comprenderlo, es fundamental remitirse al Artículo 15 del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
Según este artículo, se podrán adoptar las siguientes medidas en relación con ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea o de otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o con los miembros de su familia, cuando así lo impongan razones de orden público, seguridad pública o salud pública:
- Impedir la entrada en España, incluso si los interesados presentan la documentación prevista en el artículo 4 del presente real decreto.
- Denegar la inscripción en el Registro Central de Extranjeros, o la expedición o renovación de las tarjetas de residencia previstas en el presente real decreto.
- Ordenar la expulsión o devolución del territorio español.
¿Es Posible la Expulsión del Territorio Español para Ciudadanos de la UE/EEE?
Sí, como se desprende del punto anterior, se puede ordenar la expulsión o devolución del territorio español de estos ciudadanos bajo las circunstancias específicas relacionadas con el orden público, la seguridad pública o la salud pública.
Requisitos para la Autorización de Residencia y Trabajo en España
El procedimiento administrativo para obtener una autorización de residencia y trabajo en España, dirigido a ciudadanos no comunitarios, exige el cumplimiento de una serie de requisitos esenciales:
- No ser ciudadano de un Estado de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza.
- No encontrarse irregularmente en territorio español.
- Carecer de antecedentes penales en España y en sus países anteriores de residencia.
- No tener prohibida la entrada en España.
- No encontrarse, en su caso, dentro del plazo de compromiso de no retorno a España que el extranjero haya asumido al retornar voluntariamente a su país de origen.
- Cumplir los requisitos que la legislación vigente exige para la apertura y funcionamiento de la actividad proyectada.
- Poseer la cualificación profesional exigible o experiencia acreditada para la actividad.
- Poder acreditar que la inversión prevista es suficiente y su incidencia, en su caso, en la creación de empleo.
- Poder acreditar que cuenta con recursos económicos suficientes para su manutención y alojamiento.
La Libre Circulación de Personas en la Unión Europea: Fundamentos y Modalidades
El derecho de las personas a circular y residir libremente dentro de la Unión Europea constituye la piedra angular de la ciudadanía de la Unión, establecida por el Tratado de Maastricht de 1992. Sin embargo, su aplicación práctica en el Derecho de la Unión no ha estado exenta de desafíos.
Inicialmente, este derecho supuso la supresión gradual de las fronteras interiores, comenzando con un pequeño grupo de Estados miembros a través de los acuerdos de Schengen. Actualmente, las normas que rigen la libre circulación de personas se recogen principalmente en la Directiva 2004/38/CE, la cual regula el derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros, aunque persisten importantes obstáculos para su plena aplicación.
La libre circulación de personas en la Unión Europea se manifiesta en una triple modalidad, regulada en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE):
- Libertad de circulación de los trabajadores asalariados.
- Libertad de establecimiento de personas.
- Libertad de prestación de servicios por empresarios y profesionales liberales.
Marco Jurídico de la Libre Circulación y Residencia en la UE
El régimen jurídico de este derecho fundamental está contenido en una normativa plural y evolutiva. Entre las disposiciones más destacadas se encuentran:
- El Reglamento (UE) 492/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2011, relativo a la libre circulación de los trabajadores dentro de la Unión.
- La Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros.