Normativa del Español: Toponimia, Mayúsculas y Signos de Puntuación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Principios de Reproducción Textual y Signos de Puntuación

1- Si el texto que se reproduce tiene varios párrafos, lo normal es reproducirlo con sangrado respecto del resto del texto, generalmente con un cuerpo menor o en cursiva. En este caso, no son necesarias las comillas a pesar de que se utilicen para enmarcar citas textuales. (Ejemplo) - VERDADERO

2- Las funciones que pueden desempeñar los signos de puntuación son de carácter tipográfico, demarcativo y decorativo. – FALSO

Uso de Mayúsculas

Opción A

  • Mayúsculas, la letra carolina.
  • El apellido va con mayúscula inicial si tiene una preposición + artículo (de la Cruz) y si tiene solo artículo (la Mancha).
  • En acrónimos se escribe PCCh (con la "h" minúscula porque es "Ch" de "China").
  • Se pueden utilizar indistintamente los topónimos en castellano o en euskera, ¿por ejemplo?
  • (En una que aparece New Jersey, escrito con "J", es FALSÍSIMO)
  • (En una que habla del sangrado y la letra más pequeña es VERDADERA)
  • Moçambique - Mozambique
  • Exónimos y endónimos y sus definiciones (FALSO, porque viene al revés)
  • El orden de importancia de comas, paréntesis y guion (o raya, no recuerdo).
  • El paréntesis se usa para exponer afirmaciones muy diversas a la oración principal.

Opción B

  • Cuando un nombre es compuesto y va acompañado por los apellidos, se añade un guion para diferenciar, ejemplo: Jose-Manuel Diego Gonzalez (VERDADERO).
  • Los puntos cardinales se escriben siempre con minúscula, excepto cuando se escribe solo la inicial, que va siempre con mayúscula (VERDADERO).
  • La versalita es una forma híbrida que posee la forma de la minúscula y el tamaño de la mayúscula (FALSO), es al revés.
  • Los signos de interrogación pueden combinarse para mostrar incertidumbre de dos modos, ej.: ¡¿Qué?! o ¿Qué!? (es un ejemplo inventado), es VERDADERO.
  • Otra pregunta: el exónimo de Egipto es Misr (o algo así), el de Croacia... es FALSA porque sería el endónimo.
  • La letra carolina fue la de mayor difusión y supuso la homogeneización de estilos (...), las letras mayúsculas proceden de las monumentales romanas (VERDADERO).

Toponimia

  • En español se prefiere usar los topónimos españoles de sitios de País Vasco, Cataluña, etc., y solo tomar en euskera o catalán los que no existen en castellano.
  • Definición de exónimo y endónimo: estaba al revés, o sea, era falsa.
  • Actualmente se prefiere transferir la forma original y antes no, y se pronunciaba como se escribía (como Sarajevo).
  • Traducciones estrictas, como el caso de accidentes geográficos, que se prefiere.
  • Cómo se hispanizan los topónimos extranjeros con nombres en otros alfabetos.
  • Si hay topónimos compuestos con guion, actualmente se prefiere que sea para Álava-Araba, por ejemplo, y para fusiones.
  • Formas en las que un topónimo puede ser transferido, y si se ponen tildes.
  • Había una que no sé si era verdadera o falsa, que era de que siempre se prefiere el exónimo hispanizado de haberlo, y ponía que en equipos de fútbol a ver si también.

Mayúsculas

  • Su Santidad, Su Majestad, etc., cuándo se pone con mayúsculas (solo se pone con mayúsculas si va sin nombre).
  • Cuándo se empezaron a usar las mayúsculas y minúsculas (uncial y carolina, etc.).
  • Hay otra que pone muchas cosas largas de las mayúsculas, así muy general, pero es falsa porque pone que es el género no marcado.
  • En todas las lenguas las mayúsculas no funcionan igual (FALSO).
  • La tilde de las mayúsculas: hay que ponerla siempre, excepto en siglas. Y en esta misma, se indica que no se pone punto a la I y a la J, pero que no se censura porque favorece la legibilidad del texto.
  • Nombres antonomásticos, y cuándo se acorta una denominación como la Academia (era VERDADERA).
  • Nombres propios en plan Sanchopanza, Papanoeles que se juntan, pero si no es muy común se queda en separado y con mayúscula, como Teresas de Calcuta.
  • Apellidos: cuándo llevan en mayúscula el artículo y la preposición. El ejemplo era Señor De la Torre, Juan de la Torre o algo así.
  • Otra de las letras Ch y Ll en siglas, era FALSA.
  • Otra de que para acortar en SMS y chat no se ponían mayúsculas y era aceptado. Y después ponía que también era aceptado en correos electrónicos, y eso es FALSO.

Signos de Puntuación

  • Cuál de los signos (paréntesis, coma o rayas) depende más de la oración sintácticamente como signo delimitador.
  • Una del paréntesis que inserta información adicional y que puede tener puntuación propia sin más.
  • Funciones de la raya doble como signo delimitador y si se considera tal.
  • La raya al enumerar, que ponía que siempre tenía que ir en mayúsculas y es FALSO, depende.
  • Una de comillas, cuál tiene preferencia, era FALSA porque ponía que tenían más preferencia las inglesas.
  • Las dos que te escribí tal cual son de este examen del A, a los del B no les ha salido.
  • Luego una de dividir palabras con guion, en plan cuando tienen prefijo, a ver cuántas formas hay para dividirla.
  • Una de prefijos, era VERDADERA. En plan, si se une a una palabra se junta sin guion, y si se une a muchas se separa totalmente.

Entradas relacionadas: