Normativa Esencial para la Instalación Segura de Artefactos a Gas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Reglamentación y Características de Artefactos a Gas

Los artefactos a gas transforman el combustible en energía calórica mediante presión. Es fundamental que todos los artefactos estén aprobados por la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) para garantizar su seguridad y correcto funcionamiento.

14. Requisitos Generales de Artefactos

Todo artefacto debe contar con una placa de identificación visible que indique su origen de fabricación y los siguientes datos técnicos:

  • Marca autorizada
  • Potencia nominal
  • Capacidad nominal
  • Caudal de agua (si aplica)
  • Volumen de estanques (si aplica)
  • Número de autorización SEC
  • Presión de trabajo
  • Tipo de gas compatible

14.1 Rendimiento de Gas

El rendimiento de un artefacto a gas está influenciado por diversos factores, incluyendo:

  • El calor latente del combustible.
  • La disipación propia del artefacto.
  • Las temperaturas ambientales del entorno.

Se definen dos conceptos clave en el consumo energético:

  • Potencia Nominal (Pn): Cantidad de energía consumida por el artefacto por unidad de tiempo.
  • Potencia Útil (Pu): Cantidad de energía aprovechada por el aparato por unidad de tiempo.

14.2 Tipos de Artefactos

Los artefactos a gas se clasifican según su uso y presión de operación:

  1. Industriales: Operan en Alta Presión (AP), Media Presión (MP) o Baja Presión (BP). Comúnmente utilizados en hornos industriales.
  2. Semi-industriales: Operan en Media Presión (MP) o Baja Presión (BP). Se emplean en laboratorios, panaderías, con sopletes, en casinos y hoteles.
  3. Comerciales: Similares a los domésticos, pero con mayor consumo. Ejemplos: cocinas de restaurantes (operan en MP o BP).
  4. Domésticos: Diseñados para Gas Natural (GN), Gas Licuado de Petróleo (GLP) o Gas de Ciudad (GC). Funcionan a baja presión.
  5. Colectivos: Utilizados en instalaciones comerciales e industriales de gran escala.

14.3 Clasificación de Cámaras de Combustión

La clasificación de las cámaras de combustión es crucial para la seguridad y ventilación:

  1. Cámara Abierta (Circuito Abierto): El aire para la combustión se toma del local y los productos de la combustión se evacuan al exterior.
    • Tipo A: Sin conducto de evacuación de gases.
    • Tipo B: Con conducto de evacuación de gases.

    Los artefactos Tipo B se subdividen en:

    • Tiro Natural: Sin ventilador para la evacuación.
    • Tiro Forzado: Con ventilador para la evacuación.
  2. Cámara Cerrada (Circuito Estanco): El aire para la combustión se toma directamente del exterior y los productos de la combustión se evacuan al exterior, sin contacto con el aire del local, evitando la contaminación.

    Se subdividen en:

    • Tipo Ventosa: Sin ventilador.
    • Tipo Turbo: Con ventilador.

14.4 Restricciones de Artefactos

Restricciones Generales para Tipos A y B:

  • Deben incorporar sensores de seguridad.

Restricciones Específicas para Artefactos Tipo A:

  • Artefactos de cocina.
  • Artefactos para calefacción.
  • Artefactos con quemadores de gas de potencia inferior a 4,2 kW.
  • Calderas o calentadores de potencia inferior a 70 kW.

14.5 Restricciones en Recintos de Instalación

  • Gases más densos (ej. GLP): Su instalación se restringe al primer piso.
  • Gases menos densos (ej. GN, GC): Su instalación se permite desde el primer subsuelo.
  • Dos recintos pueden considerarse uno si tienen una abertura de comunicación de al menos 1,5 m².
  • No se permiten artefactos de circuito abierto ni de tiro natural en dormitorios.

Requisitos para Patios de Instalación:

  • Superficie mínima en planta: 3 m², con uno de sus lados no menor a 1 m.
  • Si el patio tiene techo, la abertura superior debe ser de al menos 2 m².
  • Si la superficie del patio es menor a 3 m², se requiere una entrada de aire directa desde el exterior de al menos 300 cm².

14.6 Llaves de Paso

  • Las llaves de paso deben ser válvulas de corte.
  • El arranque de la instalación debe estar sellado.

14.7 Volumen Mínimo para Artefactos Tipo A

Para artefactos Tipo A (domésticos y comerciales, excepto estufas), el recinto debe cumplir con un volumen bruto mínimo:

  • Altura mínima del recinto: 2,4 m.
  • Si la potencia nominal (Pn) es menor o igual a 16 kW: Volumen mínimo de 8 m³.
  • Si la potencia nominal (Pn) es mayor a 16 kW: Volumen mínimo de (Pn - 8) m³.
  • El volumen resultante de la fórmula anterior debe ser mayor a 15 m³.

14.8 Tipos de Ventilación

  1. Directa: Con conexión directa al exterior. Puede ser individual o colectiva.
  2. Indirecta: A través de un recinto contiguo (no se permite en baños).

Subdivisiones de Ventilación Indirecta:

  • Individual (horizontal o vertical): Descendente solo para gases menos densos.
  • Colectiva: Con circulación ascendente del aire.

14.9 Sistemas de Ventilación

  • Si el sistema de ventilación (colectivo o individual) tiene más de 3 m de largo, la sección libre debe aumentarse en un 50%.
  • Las aberturas deben estar protegidas por rejillas con una luz mínima de 6 mm.
  • No deben compartir el mismo vano con puertas o ventanas.
  • Las aberturas de evacuación deben estar en la misma pared.
  • Cada abertura debe tener un letrero de advertencia.

14.10 Sistemas Alternativos de Ventilación

  1. Campana de Ventilación:
    • Puede contar o no con extractor.
    • Debe tener un conducto u orificio de sección libre de al menos 100 cm².
  2. Extractor Mecánico Individual:
    • Sección libre de 80 cm².
    • Permite la instalación de artefactos Tipo A o B de tiro natural.

14.11 Restricciones Respecto a Conductos

  1. Ventilación Inferior: Distancia mínima de 40 cm respecto al sombrerete de evacuación de gases de un artefacto Tipo B. Deben emplearse deflectores.
  2. Ventilación Superior: Distancia mínima de 40 cm.

14.12 Ubicación de Artefactos

  • Los artefactos deben protegerse adecuadamente.
  • Deben tener acceso fácil para mantenimiento y operación.
  • Su ubicación no debe afectar la seguridad ni el funcionamiento de otros elementos o instalaciones.

Entradas relacionadas: