Normas y Valores Morales: Fundamentos y Dimensiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Las normas y los valores morales. Una norma moral es el valor de una conducta que nuestra conciencia moral considera obligatorio. Es decir, aceptamos la obligatoriedad de una norma por el valor que le damos, no porque alguien la imponga. Ejemplo: ayudar a un motorista que está herido en la carretera.

Diferencia entre el Ámbito del Ser y el Deber Ser

  • El ámbito del ser (que es el ámbito de la naturaleza) es todo aquello que existe y que ocurre, mientras que el deber ser (que es el ámbito de la moral) es todo aquello que sería bueno que existiera, aunque no siempre ocurra.
  • La norma moral y la libertad están íntimamente relacionadas, ya que la libertad presupone la existencia de normas. Si el ser humano no tuviera libertad, no tendría sentido hablar de normas morales porque la libertad es la que nos permite cumplir o incumplir estas normas. Por todo esto, las normas morales tienen un carácter de libertad y otro de obligatoriedad.

Dimensiones de las Normas Morales

Dimensión Social de las Normas Morales

Engloba a todas las normas que indican cómo han de comportarse y relacionarse los componentes de una comunidad. Pueden estar de manera explícita (en códigos legales, como por ejemplo la norma de no robar) o de manera implícita (que se refieren a los usos y costumbres de una comunidad como, por ejemplo, si hay un accidente, ayudar primero a los niños).

  • Las normas explícitas son las que están dentro de los códigos legales, mientras que las implícitas son las que una comunidad tiene asumidas sin que sean “obligatorias”.

Dimensión Personal de las Normas Morales

Son las normas que el ser humano ha de tener una convicción interior sobre ellas y, por ello, cumplirlas porque el sujeto la reconozca como suya y no como una norma ya impuesta (de esta convicción se encarga la conciencia moral).

Los Valores Morales

Los valores morales es lo que da sentido a una norma moral, ya que es lo que nos incita a cumplirla.

Polaridad de los Valores Morales

Todos los valores tienen un valor negativo y otro positivo (ejemplos: la belleza y la fealdad, lo justo y lo injusto, la bondad y la maldad…).

Carácter Ideal de los Valores Morales

Los valores de una persona señalan sus ideales, es decir, lo que esta considera como valioso o importante. Teniendo esto en cuenta, estos valores pertenecen al ámbito del deber ser.

Polémica sobre la Objetividad de los Valores Morales

Sobre la objetividad de los valores morales hay dos opiniones claras: una que dice que en cada cultura y grupo humano hay distintos valores (entonces los valores morales serían subjetivos), mientras otros dicen que no todo lo que se considera un valor en realidad lo es, por lo que surge la duda de si son los valores morales objetivos o, por otro lado, son apreciaciones subjetivas de un determinado grupo social.

Teoría Objetivista de los Valores

Esto explica cómo los valores son propiedades que están en las cosas y que, por ello, son objetivos, ya que no los inventa el ser humano. Esta teoría fue defendida por Max Scheler (que defendía que el ser humano debe captar los valores que residen en los objetos a través de la intuición).

Teoría Subjetivista de los Valores

La teoría subjetivista de los valores explica que el valor que se le asigne a una acción dependerá de la apreciación subjetiva que le dé un ser humano o un grupo social. Esta teoría fue defendida por Sartre (que decía que el ser humano estaba determinado a crearse sus propios valores y normas).

Entradas relacionadas: