Normas Sociales vs Hábitos Colectivos: Claves para Entender la Conducta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Diferencias Clave entre Conductas Reguladas por Normas y Hábitos Colectivos

Exploramos las distinciones fundamentales entre las conductas que siguen normas sociales y aquellas que se basan en hábitos colectivos, dos formas de regular el comportamiento humano con implicaciones muy diferentes en la vida social.

1. El Sentido de la Conducta Desviada

La primera diferencia radica en el sentido distinto que adquiere la conducta desviada en cada caso. Quien no se comporta de acuerdo con lo establecido puede decirse que se desvía, pero el significado de esta desviación varía enormemente según se trate de un hábito colectivo o de una conducta regulada por normas.

  • La desviación respecto de los hábitos colectivos de un grupo debe entenderse como una desviación de una media estadística. Es una cuestión meramente estadística.
  • En cambio, la desviación respecto de una norma es una falta o transgresión. Suscita críticas y peticiones de explicación.

Al referirnos al comportamiento habitual de los miembros de un grupo y al de esas mismas personas cuando siguen una norma, podemos decir que ambos siguen una pauta, pero "seguir una pauta" tiene dos sentidos diferentes:

  • En primer lugar, cuando se sigue una pauta en sentido estadístico (ejemplo: en verano, los españoles suelen descansar un par de horas después de comer).
  • En segundo lugar, cuando se obedece a pautas de conducta fijadas por normas que imponen deberes.

2. El Papel en la Explicación y Justificación de la Conducta

El segundo rasgo distintivo de las reglas de conducta tiene que ver con el papel que desempeñan en la explicación y justificación del comportamiento.

  • La desviación de la norma puede suscitar críticas, y el mero hecho de la desviación se considera razón suficiente para justificar la crítica.
  • En el caso de los hábitos colectivos, puede que esté justificado criticar una conducta que se desvía de la mayoría, pero la justificación no puede residir únicamente en el hecho de desviarse de la media estadística.

Además, cuando hay desviaciones de la norma en el caso de conductas reguladas por normas, las críticas muy a menudo son consideradas justificadas por el autor de la transgresión. Una norma existe incluso cuando muchos la incumplen. Puede que en un grupo haya personas que, además de incumplir una norma, no estén dispuestas a considerar la norma como pauta de conducta y no acepten la crítica que se les pueda formular al transgredirla, por lo que dirán que esa norma no rige para ellos.

3. El Aspecto Interno de las Reglas (Según Hart)

El tercer punto, según lo que Hart llama el aspecto interno de las reglas, consiste en que las formas de conducta reguladas por normas tienen un aspecto externo que comparten con los hábitos colectivos: cierta regularidad de conducta que cualquier observador puede constatar simplemente registrando las manifestaciones externas del comportamiento de las personas.

  • Un hábito colectivo consiste en una regularidad de conducta observable. Para que exista un hábito colectivo, no es necesario que los miembros del grupo observado sean conscientes de que sus propios hábitos personales se ajustan a una determinada pauta estadística.
  • Hart subraya que el aspecto interno de las reglas se manifiesta en forma de lenguaje. Primero, en ciertos términos como "debes" o "no debes". Luego, en ciertos actos lingüísticos como formular quejas. El uso de esa terminología y de juegos de lenguaje necesitan la invocación de normas.

Entradas relacionadas: