Normas de Seguridad y Procedimientos en Instalaciones Eléctricas Residenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Normas de Seguridad en Instalaciones Eléctricas
Las 5 Reglas de Oro
- Apertura con corte visible de todas las partes activas de un circuito.
- Enclavamiento o bloqueo de los aparatos.
- Comprobación de ausencia de tensión.
- Delimitación y señalización de las zonas de trabajo.
- Puesta a tierra y en cortocircuito de toda la instalación.
Tipos de Contactos Eléctricos
- Contacto directo: Se produce cuando una persona o animal toca un conducto o una parte activa del circuito de un dispositivo eléctrico.
- Contacto indirecto: Se produce cuando una persona o animal toca la carcasa metálica (chasis) de un dispositivo eléctrico en el que, por avería, se deriva la corriente hasta esa carcasa.
Medidas de Prevención
-
Prevenir contactos directos:
- Tensión de seguridad 24V.
- Alejamiento de las partes activas.
- Interposición de obstáculos.
- Recubrimiento de las partes activas.
-
Prevenir contactos indirectos:
- Doble aislamiento.
- Inaccesibilidad simultánea a partes en tensión y masa.
- Utilización de tensiones menores de 25V.
- Separación de circuitos.
- Conexiones equipotenciales.
Componentes de Protección en Instalaciones Eléctricas
- Magnetotérmico: Elemento que protege la instalación contra sobrecargas y cortocircuitos. Características: intensidad nominal, tensión, número de polos, poder de corte de cortocircuito, curva de disparo (valores típicos: 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63 A).
- Diferencial: Aparato que protege a personas o animales de contactos eléctricos indirectos. Características: intensidad nominal, número de polos, sensibilidad, tensión (ejemplo: 30 mA en viviendas, 300 mA en motores).
Fases de una Instalación Eléctrica en Viviendas
- Trazado de la señalización.
- Montaje de canalizaciones, cajas de derivación y cajas de mecanismos.
- Introducción de cables por tubos protectores.
- Conexionado de cables y mecanismos.
- Montaje de dispositivos de protección.
- Verificación de la instalación.
Circuitos Eléctricos en Viviendas (REBT)
- C1: Alumbrado (1 punto de luz cada 10 m²).
- C2: Tomas de corriente de uso general y frigorífico (mínimo 3, 1 cada 6 m²).
- C3: Cocina y horno eléctrico.
- C4: Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.
- C5: Auxiliares de cocina y baño (1 toma, mínimo 3 en cocina).
- C6: Auxiliar de C1 si hay más de 30 puntos de luz.
- C7: Auxiliar de C2 si hay más de 20 tomas.
- C8: Calefacción.
- C9: Aire acondicionado.
- C10: Secadora.
- C11: Domótica.
- C12: Auxiliar de C3, C4 y C5 si superan las 6 tomas.
Cálculo de la Sección de Conductores
Para calcular la sección de los conductores, se deben seguir estos pasos:
-
Hallar la intensidad máxima admisible.
- Monofásica: I = P / (V * cos(α))
- Trifásica: I = P / (√3 * V * cos(α))
- Según la tabla 1 de la ITC-BT 19, la sección por intensidad máxima admisible es de ... mm².
- Calcular la caída de tensión: e = % * V / 100
-
Calcular la sección por caída de tensión.
- Monofásica (conocida la potencia): S = (2 * L * P) / (γ * e * V)
- Trifásica (conocida la potencia): S = (L * P) / (γ * e * V)
- Monofásica (conocida la intensidad): S = (2 * L * I * cos(α)) / (γ * e)
- Trifásica (conocida la intensidad): S = (√3 * L * I * cos(α)) / (γ * e)
- La sección del cable sería de ... mm².
- El cable elegido tiene una sección de ... mm² con una intensidad máxima de ... A.
Donde:
- I: Intensidad (A)
- P: Potencia (W)
- V: Tensión (V)
- cos(α): Factor de potencia
- e: Caída de tensión (V)
- S: Sección (mm²)
- L: Longitud (m)
- γ: Conductividad del material (cobre: 56 m/(Ω·mm²), aluminio: 35 m/(Ω·mm²))