Normas de Origen: Claves para el Comercio Internacional
Normas de Origen: Fundamentos del Comercio Internacional
Las normas de origen son un conjunto de requisitos que las mercancías deben cumplir durante su proceso productivo, considerando los insumos y bienes intermedios, para determinar su país de origen.
¿En qué consisten?
Consisten en un conjunto de requisitos que deben cumplir las mercancías en su proceso productivo en relación con los insumos procesados y bienes intermediarios para poder determinar su país de origen.
¿Para qué se usan?
Se usan para determinar si el producto califica a la preferencia arancelaria cuando se exporta entre países que tengan el acuerdo.
¿Cuál es el objetivo?
El objetivo es impedir que mercancías que solo hayan transitado o hayan sufrido una mínima transformación en los países que tengan acuerdo se acojan a una preferencia arancelaria.
¿Cuál es la importancia?
La importancia radica en que se puede ingresar con preferencias según lo acordado en los ACE (Acuerdos de Complementación Económica) y TLC (Tratados de Libre Comercio).
Condiciones para Cumplir el Origen
Para que un producto cumpla con las normas de origen, debe satisfacer alguna de las siguientes condiciones:
- Que el producto sea enteramente producido en un único país miembro del acuerdo.
- Que, aun teniendo materias primas no originarias (por no haber sido obtenidas o producidas en uno de los países del acuerdo), hayan sido objeto de elaboración o transformación suficiente en dicho país.
Ejemplos
- Un producto elaborado con materias primas importadas, para considerarlo originario, debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Salto de clasificación arancelaria: Cambio de capítulo, partida o subpartida arancelaria debido a la transformación.
- Requisitos específicos de producción:
- A veces, es más conveniente que su condición originaria o no originaria sea determinada por requisitos específicos de producción.
- Ejemplo: Prendas de vestir se consideran originarias si son cortadas y cosidas manualmente en una de sus partes. Productos hortofrutícolas se consideran originarios aunque sean de semillas no originarias.
- Valor de contenido regional: El porcentaje de este debe ser al menos un 50% originario (materias primas). Esto varía según el acuerdo (ej., TLC Chile-China).
- El valor de las materias primas no originarias no debe superar entre el 65% y el 10% del producto transado. Esto también varía según el acuerdo.
Autoridades Certificadoras
En cada acuerdo se identifica la autoridad responsable de certificar el origen. En Chile, esta función es asumida por la DIRECON (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales).
La DIRECON delega la función de certificar a terceras entidades, tanto públicas como gremiales (privadas).
Entidades Públicas
- Comisión Chilena del Cobre (COHILCO) = ALADI
- Servicio Nacional de Pesca = ALADI
- Dirección General de Relaciones Económicas (DIRECON) = U.E. y ALADI
Entidades Privadas
- Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (productos agrícolas, pesca, maderas en bruto)
- Sociedad de Fomento Fabril (productos industriales)
Sistema Generalizado de Preferencias (GSP)
Chile, como país en vía de desarrollo, se beneficia del mecanismo GSP (Sistema Generalizado de Preferencias) otorgado por países de economías desarrolladas. Este sistema se enfoca en productos manufacturados, semimanufacturados, agrícolas y productos del mar.
¿Qué es el GSP?
Es un mecanismo mediante el cual los productos originarios de países menos desarrollados y en vía de desarrollo acceden a tasas arancelarias preferenciales o están libres de estas.
¿Cuál fue la idea detrás del GSP?
La idea es que estos países se puedan liberar de la dependencia de productos de bajo valor agregado.
¿Objetivo del GSP?
El objetivo del GSP es fomentar el ingreso de divisas y la industrialización para hacer crecer las economías de estos países.