Normas jurídicas individualizadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 61,49 KB

B+2Vs+WL4B1gAAAAAElFTkSuQmCC


1. Iuspositivismo:

Se centraen el estudio de las leyes tal como son escritas, sin considerar su justicia intrínseca

2. Iusnaturalismo:

 argumenta que el derecho tiene fundamentos en la moral y la razón natural

3. Metodología jurídica:

conjunto de métodos utilizadas para estudiar y analizar el derecho,

4. Dogmática jurídica:

Es el estudio sistemático de las normas jurídicas y de su aplicación práctica. 


5. Sociología jurídica


Examina cómo las estructuras sociales y culturales influyen en la
creación, aplicación y efectividad del derecho

6. Derecho comparado:


se dedica al estudio de las similitudes y diferencias
entre los sistemas jurídicos de diferentes países o regiones

7. Teoría general del derecho:   ayuda para comprender los principios fundamentales del derecho,


8. HermenéÚtica jurídica:


la interpretación de textos legales y en la comprensión del significado de normas jurídicas

9.Epistemología Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento

10.Argumentación jurídica: Se refiere al proceso de construir y evaluar argumentos en el ámbito del derecho


Justicia:


Sócrates→ inclinación a la corriente positivista, a la ética y a la moral
Sócrates ve al derecho como el orden de la comunidad, es una creación humana y
natural a la vez, nos dice que todos los hombres somos iguales, nos dice que las
leyes se deben de modificar y que estas deben adaptarse al momento históricos
de un tiempo determinado, además que es estado debe garantizar la justicia y la
igualdad para todos los ciudadanos


Platón→


Inclinación a la corriente naturalista
Platón para el derecho era natural, puesto que era un ideal y permitía que las leyes positivas se fundamentaran de forma correcta

Aristóteles→ inclinación al derecho positivista
Aristóteles parte del supuesto de que la legalidad implica la justicia pues las leyes introducen un orden que hace posible no solo la convivencia, si no


1. Thomas Hobbes: Hobbes es conocido principalmente por su obra "Leviatán",donde presenta su teoría política y legal. Su enfoque jurídico se basa en el concepto de contrato social, donde los individuos ceden parte de su libertad a un soberano absoluto a cambio de seguridad y orden social. Desde esta perspectiva, el derecho deriva de la autoridad soberana y su propósito es mantener la paz y evitar el conflicto.

2. Agustín Conté de San Pietro:


Fue un jurista italiano cuya obra principal es "La
Giurisprudenza come Pseudoscienza" (La jurisprudencia como pseudociencia). Conté fue un crítico del formalismo legal y defendíó una visión más sociológica y realista delderecho. Argumentó que el derecho no puede ser reducido a meras reglas abstractas, sino que debe ser entendido en su contexto social y político, con un enfoque en los
efectos reales de las normas legales en la sociedad


3. Savigny y del Vecchio:


Se menciona a Savigny y a E. De Vechio (Emilio Betti de
Vecchio) como juristas representativos del historicismo jurídico. Savigny, con su obra "El
Sistema del Derecho Romano Actual", y del Vecchio con "Teoría General del Derecho",
sostienen que el derecho no es un producto del legislador, sino que surge de la evolución
orgánica de la sociedad a lo largo del tiempo. Consideran que el derecho refleja la cultura,
historia y valores de un pueblo, y que su estudio requiere un análisis detallado de su
desarrollo histórico y social.

Entradas relacionadas: