Normas de Auditoría: Aplicación, Objetivos y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 16,2 KB

Definición y Diferenciación entre Normas y Procedimientos de Auditoría

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son reglas o medidas específicas de auditoría que evalúan la calidad de los procedimientos mediante los cuales el auditor alcanza los objetivos propuestos al llevar a cabo la revisión de los Estados Financieros (EF) de una empresa.

Las normas de auditoría se diferencian de los procedimientos de auditoría en que los procedimientos son los actos o pasos que aplica el auditor durante el desarrollo de su trabajo para obtener las evidencias suficientes y necesarias para apoyar el informe. Las normas, por otro lado, son medidas que se relacionan con la calidad en la aplicación de esos actos y los objetivos que hay que alcanzar mediante la aplicación de los procedimientos para realizar el trabajo.

Clasificación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)

Las NAGAS fueron aprobadas en 1948. Son diez normas y se clasifican en tres grupos:

  • Normas Generales o Personales
  • Normas Relativas al Trabajo
  • Normas Relativas al Informe

Normas Generales o Personales

Estas normas se refieren a las cualidades personales y a la competencia profesional de los auditores. Son las siguientes:

  1. El trabajo debe ser realizado por personas que tengan el entrenamiento técnico necesario y la capacidad como auditores.
  2. En todos los asuntos relacionados con los trabajos asignados, los auditores deben mantener una actitud de independencia mental.
  3. Debe aplicarse el debido cuidado profesional en la ejecución del trabajo y en la elaboración del informe.

Normas Relativas al Trabajo

Estas normas se refieren a las dos etapas más importantes del proceso de una auditoría: la planeación y la recopilación de datos. Son las siguientes:

  1. El trabajo se planeará adecuadamente, al igual que las labores de los ayudantes.
  2. Debe realizarse un estudio y evaluación del control interno establecido en la empresa para poder confiar en dicho control.
  3. Debe obtenerse evidencia suficiente y competente por medio de la inspección, confirmación, observación e investigación para que estas sirvan de apoyo al informe de auditoría.

Para obtener estas evidencias, el auditor aplica las siguientes técnicas:

  • Inspección: Consiste en la revisión física de bienes o documentos que soportan una información presentada en los EF y registrada en los libros de contabilidad.
  • Confirmación: Es cuando el auditor obtiene informaciones relacionadas con las operaciones de las empresas a través de otra persona.
  • Observación: Es cuando el auditor mira con la mayor discreción a los empleados que están siendo auditados.
  • Investigación: Es cuando el auditor obtiene informaciones por haber investigado un hecho cometido en la empresa por empleados.

Normas Relativas al Informe

Estas normas dominan la forma y el contenido del informe de auditoría.

Documentos Clave en el Proceso de Auditoría

  • Carta del Abogado: Es el medio a través del cual el auditor confirma las informaciones proporcionadas por la gerencia referente a la existencia de litigios o demandas que podrían afectar a la empresa a la fecha del cierre de los EF que se están auditando.

    Contiene la siguiente información:

    • Nombre de la empresa.
    • Periodo que abarca la auditoría y las informaciones solicitadas.
    • Una relación de litigios y demandas antes de la edición del informe.
    • Deuda por conceptos de honorarios y gastos legales.
  • Carta de Representación: Es el documento en el cual la administración reconoce su responsabilidad sobre la presentación de los EF y confirma las informaciones suministradas al auditor durante el desarrollo de su trabajo.

    Contiene:

    • Reconocimiento de la administración de su responsabilidad de que los EF fueron preparados mediante la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
    • Una aclaración de que los EF que se están auditando están libres de errores y de operaciones no registradas.
    • Una afirmación de que fueron puestas a disposición de los auditores las actas de las reuniones de la junta de accionistas y el consejo de administración.
    • Otra aclaración de que los inventarios y los activos fijos están evaluados adecuadamente.
    • Una afirmación de que los EF que se están auditando no serán afectados por la ocurrencia de eventos subsiguientes no reportados por los abogados de la empresa.
  • Carta de Gerencia: En esta, el auditor le comunica al comité de auditoría o a la gerencia las debilidades y deficiencias más importantes encontradas en el control interno contable que se aplica en la empresa.

Importancia y Responsabilidad en la Preparación de los Estados Financieros

Importancia del Informe: Proporciona una garantía razonable de que la conducta de la administración, en la presentación de todos los recursos que le han sido confiados, ha sido adecuada y agrega mayor confiabilidad a las informaciones que contienen los EF al ser realizado por una persona independiente a la empresa.

Responsabilidad de la Gerencia en la Preparación de los EF: La confiabilidad en la preparación de los EF descansa en la existencia de un control interno, por lo que la responsabilidad consiste en establecer y mantener un control interno adecuado para el registro.

Fecha del Informe del Auditor: Debe ser aquella en que el auditor aplicó el último procedimiento de auditoría en la empresa.

Fundamentos de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

Los PCGA son conceptos o proposiciones que identifican a una empresa y establecen las bases para el registro.

Principios Fundamentales:

  • Entidad Económica: Identificación de la empresa.
  • Realización: Sirve para cuantificar las operaciones que realiza la empresa con otras entidades.
  • Periodo Contable: Establece que las operaciones deben ser registradas en un tiempo determinado.

Principios Contables que se refieren al Registro:

  • Principio de Costo: Establece que los bienes y propiedades deben ser registrados a sus costos de adquisición.
  • Principio de Negocio en Marcha: Establece que, salvo prueba en contrario, la empresa seguirá en operaciones por un tiempo indefinido.

Principios Contables que se refieren a la Presentación:

  • Revelación Suficiente: Las informaciones deben contener todos los datos necesarios para analizar la posición financiera.
  • Importancia Relativa: Las informaciones deben mostrar los aspectos más importantes de la empresa.
  • Consistencia: Las informaciones financieras deben ser obtenidas mediante la aplicación de los mismos principios.

Control Interno: Definición, Clasificación, Importancia y Objetivos

Control Interno: Es el conjunto de procedimientos y registros que se establecen en la empresa para la protección de sus activos.

Clasificación:

  • Control Interno Contable: Tiene como objetivo proteger los activos propiedad de la empresa y verificar la exactitud de los datos de contabilidad.
  • Control Interno Administrativo: Tiene como objetivo promover la eficiencia operativa y estimular el conocimiento de las políticas administrativas.

Importancia del Control Interno: A través de este, la empresa protege los activos mediante la prevención y el descubrimiento de fraudes y errores que puedan ocurrir en las operaciones realizadas.

Objetivos del Control Interno:

  • Obtener información financiera concreta y confiable.
  • Proteger los activos.
  • Promover la eficiencia operativa y el cumplimiento de las políticas administrativas.

Métodos de Evaluación del Control Interno

  • Narrativo o Descriptivo: Consiste en narrar las diversas características del control interno que se está evaluando.
  • De Cuestionario: Es el más utilizado y consiste en un estudio de preguntas relacionadas con el control interno que se aplica a la empresa.
  • Gráfico: Consiste en presentar los diferentes procedimientos que se aplican en sus operaciones.

Evaluación del Control Interno por parte del Auditor

Propósito que persigue el auditor al evaluar el control interno: Determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría que va a aplicar durante el desarrollo de su trabajo.

Ventajas que obtiene el auditor:

  • Descubrir las debilidades y deficiencias.
  • Facultad para decidir qué tipo de opinión puede expresar.
  • Ahorro de tiempo y costo en el trabajo.
  • Determinar el alcance y la fecha en que se pueden aplicar los procedimientos.

Influencia de la evaluación sobre los procedimientos de auditoría: Es determinante, ya que de dicha evaluación dependen las condiciones bajo las cuales el auditor va a aplicar sus pruebas de auditoría.

Influencia sobre el informe de auditoría: Es muy amplia, ya que puede originar desde una opinión sin salvedades hasta una opinión con abstención.

Responsabilidades que asume el auditor:

  • Cumplir con la segunda norma de auditoría, que es revisar y evaluar el control interno.
  • Descubrir las deficiencias y debilidades.
  • Justificar el tiempo y el costo en la ampliación de cualquier trabajo.
  • Determinar el alcance y la fecha en que va a aplicar los procedimientos de auditoría.

Relación entre Auditor Predecesor y Sucesor

Auditor Predecesor: Es el auditor que ha renunciado a su puesto de trabajo.

Auditor Sucesor: Es el auditor que ha aceptado un compromiso de trabajo o que ha sido invitado a presentar una propuesta de auditoría.

Causas que obligan al auditor predecesor a renunciar:

  • Que la administración no sea responsable de las informaciones de los EF.
  • Que la administración trate de controlar o dirigir el trabajo de auditoría.
  • Que la administración viole constantemente el control interno.
  • Que los EF contengan informaciones falsas.
  • Que los empleados no le suministren al auditor las informaciones y registros contables.
  • Que existan desacuerdos entre la administración y el auditor.

Condiciones necesarias para una adecuada comunicación entre ambos auditores:

  • Cuando el auditor sucesor tiene la necesidad de revisar los papeles de trabajo del auditor predecesor para obtener algunas informaciones.
  • Cuando el sucesor piensa que existe un error en los EF sobre los cuales prestó su opinión el auditor predecesor.
  • Cuando el auditor sucesor tiene la necesidad de revisar los papeles de trabajo de otro auditor, tiene que pedirle una autorización al cliente.

Recuento Histórico del Informe de Auditoría

La edición de los primeros informes fue en Norteamérica con la creación de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1934, debido a una depresión económica que azotó a Estados Unidos en 1929 y que llevó a la quiebra a varias empresas comerciales. Los contadores dominicanos emitieron sus primeros informes en el año 1944 al promulgarse la ley 633 que creó el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD).

El Informe de Auditoría: Estructura y Contenido

El informe de auditoría: Es el documento a través del cual el auditor expresa su opinión profesional sobre las informaciones contenidas en los EF preparados por la administración de la empresa. El informe se dirige a la junta de accionistas, al consejo de administración o a la gerencia, y debe llevar como fecha aquella en la cual el auditor aplicó el último procedimiento.

Análisis del informe estándar vigente de auditoría: El informe contiene las siguientes partes:

  • Título.
  • Destinatario.
  • Párrafo de apertura o introductorio (en el cual se identifican los EF que se están auditando y se establece que la gerencia es responsable de la preparación de los EF).
  • Párrafo de alcance (en el cual se describe la naturaleza de la auditoría).
  • Párrafo de opinión (el cual contiene la opinión que expresa el auditor al revisar los EF; este párrafo contiene una afirmación de que los EF presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera, los resultados de operaciones y el flujo de efectivo de la empresa a una fecha determinada y de acuerdo con los PCGA y las NIC).
  • Firma del auditor.
  • Fecha del informe.
  • Dirección del auditor.

Posición del Auditor Independiente y del Auditor Interno

Al realizar una auditoría, el auditor independiente está obligado a obtener las evidencias necesarias y suficientes que le permitan una base razonable para apoyar el informe de auditoría. Al cumplir con esta norma de auditoría relativa al trabajo, el auditor externo mantiene su independencia en relación con la empresa. El auditor interno es responsable de administrar al consejo de administración, al comité de auditoría y a la gerencia de la empresa los análisis, las evaluaciones y las recomendaciones sobre las operaciones realizadas en la empresa.

Evaluación de la Competencia y Objetividad de los Auditores Internos

Evaluación de la competencia de los auditores internos: Al evaluar la competencia del trabajo de estos auditores, el independiente deberá obtener la siguiente información:

  • El nivel de estudio y la experiencia profesional de los auditores internos.
  • La política, los programas y los procedimientos que se aplican para revisar las operaciones.
  • Las políticas que se aplican para asignar los auditores internos en las revisiones de las operaciones.
  • Políticas que se aplican para revisar y evaluar el trabajo con las actividades de los auditores.
  • La calidad en la información de los papeles de trabajo y los informes que realiza el departamento de auditoría.

Evaluación de la objetividad de los auditores internos: Para evaluar la objetividad, el independiente deberá obtener y evaluar la siguiente información:

  • Si el auditor interno depende de un ejecutivo que tenga la autoridad suficiente para garantizar al departamento una cobertura amplia del trabajo que realiza.
  • Si el auditor interno tiene acceso y reporta al consejo de administración o a la gerencia.
  • Si el consejo de administración o el comité de auditoría intervienen en las decisiones para contratar a los auditores internos.
  • Si existen políticas para que los auditores internos no revisen aquellas operaciones que se realizan en las áreas donde tienen familia.
  • Si existen políticas que prohíban que los auditores internos no revisen aquellas operaciones que ellos realizaban antes de trabajar como internos.

Coordinación de los Trabajos entre el Auditor Independiente y el Auditor Interno

La coordinación puede hacerse sosteniendo revisiones periódicas, revisando los papeles de trabajo del departamento de auditoría externa, revisando los informes de auditoría de años anteriores y analizando los problemas contables encontrados durante el desarrollo del trabajo.

Entradas relacionadas: