Normalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

1) 3 Conceptos de Normalidad- Anormalidad citando a Capponi: Primero que nada para comprender los tres conceptos de normalidad – anormalidad es necesario entender la epistemología de normalidad, la cual hace referencia a dar cumplimiento a una norma, de acuerdo a esto se puede identificar tres tipos de normas:

1) Norma ideal prescriptiva o del deber: Se considera normal a todo aquello que el hombre le asigna un valor, en otras palabras se estima que la norma es el “deber ser” y que a modelo social creado por el hombre se considera correcto, y todo lo que se cree anormal o desviado vendría a ser lo que no se debe hacer, en conclusión el deber ser corresponde al funcionamiento optimo de la persona. Con respecto a las limitaciones se puede decir que al poseer una base tan subjetiva resulta difícil determina que es normal y que por este mismo hecho en el área de acción clínica resulta complicado determinar quien necesita ayuda y quien no, por ultimo propone alcanzar la perfección, sin embargo al ser una meta casi inalcanzable para las personas esto termina proponiendo que somos todos anormales. 

 2) Norma ideal natural, constitutiva o funcional: Esta norma considera a los individuos dentro de la normalidad mientras tengan objetivos y características que sean adecuadas y eficientes, como lo postula Hofstatter:  "es  el  estado adecuado  de  un  individuo  en  relación  a  sus fines  y  a  su  actividad". Presupone que existe un orden el cual esta compuesto de leyes y que la anormalidad, la desviación y la enfermedad serian factores que las transgreden.Las limitaciones por su parte son es una norma subjetiva y arbitraria, por lo cual resulta difícil señalar que es natural de lo que no lo es, ya que se sobrevalora los procesos naturales estimando que tanto los enfermos como las personas sanas se rijan  por leyes propias.

 3) Norma descriptiva, estadística o modal: En esta norma se estima que lo que se observa más a menudo es considerado como normal. Para medir la diferencia entre normalidad y la anormalidad, se utiliza la curva de gauss en donde el rango medio corresponde a la psicología normal y que los dos extremos de la curva serian la psicología desviada y anormal. Las limitaciones por su parte propone que no necesariamente lo común es lo normal, además que esta teoría va depender de la época y contexto en la que se encuentra inmerso, ya que la visón del mundo de las personas cambian según en la época que se encuentran, y por ultimo y no menos relevante, al no poseer una fuente rica en información empírica resulta difícil medir con precisión con la campana de gauss quien necesita ayuda y quien no.

Entradas relacionadas: