La Norma Lingüística: Factores Influyentes y su Impacto Sociocultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
1.- Gramática Tradicional: Concepción extra-fenoménica, lingüística / crítica de autoridad y lógica (categoría lógica-categoría gramatical)
Gramática Histórica: Producto colectivo / psicológico, social y cultural.
Siglo XX: Inmanentista / Saussure CLG / interdependientes / escuela pragmática, glosemática Hjelmslev, distribucionismo americano / eje sintagmático y paradigmático.
NORMA: Abstracción conformada a partir de un amplio conjunto de variedades tanto diatópicas como diastráticas y diafásicas.
Definición Descriptiva: Más extendida.
Definición Prescriptiva: Más aceptada / modelo ejemplar de corrección / dialecto literario culto.
Supernorma: Hecho sociolingüístico que afecta a toda la comunidad que habla una lengua y garantiza su unidad. Sirve de koiné y coincide con lo que hoy en día se conoce como norma o lengua estándar.
Plural: Normas lingüísticas (realizaciones habituales de la lengua / generales y no rompen con el sistema o se desvían de él) y norma estándar (hecho sociolingüístico con mínimas variaciones que afecta a toda la comunidad lingüística de una lengua y que sirve de koiné para todos los hablantes garantizando la comunicación entre ellos, la unidad y la existencia de dicha lengua.)
2. Literatura: Escritor = modelo de instancia permanente.
Obra literaria = modelo normativo a seguir.
Uso literario = criterio unificador / coexisten normas.
Particulariza en reglas / uso idiomático.
Uso: Fuente / normas gramaticales / modelo de corrección = parámetro cuantitativo; cualitativo (modelo literario); RAE.
Buen Gusto: Similar pero presencia continua.
Criterio Geográfico: Modalidad de la lengua en ámbito geográfico / conflicto normativo y clase / estigmatización / déficit lingüístico.
Sistema Educativo: Organizaciones sociales / fuentes solventes, gramáticas, órganos rectores / conciencia sociolingüística / formación sólida, patriotismos, exaltaciones negativas / hechos variacionistas, modos lingüísticos y funciones.
Medios de Comunicación: Exposición permanente, repetición como refuerzo, vitalidad mediática, exposición sin definición / único modelo lingüístico / transgresión de elementos lingüísticos novedosos, rechazo de normas tradicionales, transgresión de usos lingüísticos restringidos / código hablado / manuales de estilo.
3.- Intelectualidad: Todo tipo de enunciados.
Estabilidad Flexible: Necesidades comunicativas / reglas estables.
Arraigo: Tradición cultural / entornos.
Urbanización: Élites culturales o sociales.
Marco de Referencia: Unificadora: identidad como grupo / separadora.
Prestigio: Imponerse sobre / medios de autoridad.
Internacional y de Intercambio: Expandirse.
Industrialización: Estructura social y cultural / proceso integrador lingüístico de la ciudad.
Migración: Desajuste sociolingüístico / nuevo / uniformidad progresiva.
Medios de Comunicación: Nivelación sociocultural / creciente movilidad / homogeneidad relativa.
Cuestiones de Género: Indiferenciación / patrones lingüísticos.