El nombre de celestina se ha convertido en sinónimo de..?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,4 KB

autoría                                                      La fortuna:  se cierne sobre
aunque podamos señalar                          los personajes de la obra.
que Fernando de Rojas es                         Todos se someten a ella.  
autor de la Celestina, no                           El paso del tiempo y la 
podemos confirmar que                            presencia de la muerte:
La  
sea el único autor de la                             obra está llena de    
misma. Él mismo confiesa,                        advertencias y de alusiones
su labor solo fue la de                               a la muerte a través del
continuador de un texto.                           recurso de la ironía trágica.
actualmente la crítica se                           La muerte aparece como   
decanta hacia la sospecha                         castigo al camino   
de que Rojas pudo haber                          emprendido por cada uno   
llamado este manuscrito                          de los personajes, puesto 
inicial y recrear, siguiendo                        que en ningún caso es       
su argumento, la obra.                              natural ni sosegada.       
Fernando de Rojas nacíó   
hacia 1476 en Toledo.                               Libertad de la mujer:  
sobre1488 inicia sus                                  como muestra el discurso
estudios en la universidad                         de Sempronio en el auto I,
de Salamanca en donde se                       acerca de la lujuria 
graduó de bachiller en                              insaciable de las mujeres;
Leyes. Ejercíó de jurista.                             sin embargo, también 
muere en 1541.                                         podemos comprobar la 
                                                                 libertad con que viven 
Género literario                                        algunas de las 
la celestina se inscribe dentro                   protagonistas de la obra, su
de el género dramático tanto                   deseo de independencia a
si atendemos a su título inicial                 través de su trabajo, aunque 
de Comedia como al aparecido                este sea inmoral, la 
a partir de la Tragicomedia. La                determinación de Melibea de
obra está pensada para su lectura           rechazar su matrimonio e 
dramatizada ante un auditorio               incluso decidir el final de su 
y no como una representación                vida.
al uso.
La Celestina al recibir                  
influencias se denomina como               La magia y la philocaptio:
novela dialogada.                                  son los causantes del 
                                                              sometimiento de Melibea.
temas                                                     parece intencionado el deseo
el amor: es el principio que mueve         de Rojas de dejar abierta la 
toda la obra y gravita sobre todos         interpretación del origen del
los personajes.                                       enamoramiento de Melibea: 
Crisis de los valores sociales y               se deja al lector que entienda
morales: La Celestina refleja el               que el demonio es el causante
declive de la sociedad feudal y la          o, por el contrario, que la joven
constatación de que el dinero es           se mostraba interesada en  
el motor de estos cambios: Calisto        Calisto desde el primer 
paga por conseguir el amor de             momento y que su rechazo
Melibea, Pleberio alardea de sus          inicial fuera propio del juego 
negocios, la avaricia es la fisura           amoroso. 
por donde se romperá la relación 
de los criados y Celestina.

Personajes
Se trata de personajes redondos, 
contradictorios, que manifiestan 
grandes dosis de individualidad 
Celestina: es el personaje más 
complejo de toda la obra. 
Su codicia se alimenta del dinero 
obtenido al satisfacer el vicio y
las bajas pasiones de quienes 
acuden a ella. Goza con su 
oficio al revivir el esplendor de 
su juventud. Conoce a fondo la
psicología del resto de los 
personajes. 

Calisto: es el galán de la obra,
Su nombre, derivado del 
griego, significa 'hermosísimo'.
Se comporta como un loco 
enamorado. Solo en algunas 
ocasiones deja entrever
preocupación por lo ajeno a él, 
como ocurre tras la 
muerte de sus criados, al 
escuchar ruido en la calle
mientras celebra su encuentro 
con Melibea. Esto último 
desencadena la caída que le 
dará muerte, ridícula e impropia 
de un galán. 

Melibea: es un personaje 
apasionado que participa 
activamente en la trama de la
obra y muestra gradualmente 
su voluntad y deseo. 
El rasgo que nunca cambia en
ella es la determinación de su 
carácter, bien para hacer callar 
a Calisto, bien para permitir 
que la alcahueta realice su 
trabajo bien para decidir su 
propia muerte.
Su discurso final da cuenta de 
una amplia formación cultural.

las prostitutas, Elicia y Areúsa: 
ilustran el mundo de la 
prostitución el reinado de los 
Reyes Católicos. 
Elicia vive bajo la protección de 
Celestina, realizando su oficio 
sin preocuparse. Su actitud 
contrasta con Areúsa. Presentada 
como prostituta encubierta que 
ejerce en su domicilio particular.

Los criados, Pármeno y Sempronio: 
son representantes del declive de 
la sociedad señorial del Siglo XV. 
Sus nombres están tomados de 
personajes terencianos. Sempronio 
se manifiesta siempre infiel, 
cobarde, atento a sacar provecho.

Pleberio y Alisa:Tienen esporádicas 
apariciones en la obra.
Los padres manifiestan una extremada 
preocupación por los bienes materiales 
y la transmisión de los mismos, 
desatentos a lo que ocurre en su casa.
Su falta de vigilancia les acarreará 
gran dolor.

Intencionalidad y finalidad. 
La finalidad de la obra ha sido otro 
de los puntos de discusión para la 
crítica. Desde Menéndez Pelayo que 
considera que la obra refleja el amor 
puro y ROMántico entre dos jóvenes, 
hasta los autores que defienden el 
carácter moral de la obra, 
Parte de la crítica moderna quiere 
ver en La Celestina una obra que 
resume tres de los más importantes 
tenias medievales: la fortuna, el 
amor y la muerte, anunciando al la 
nueva sensibilidad renacentista, si 
bien hay críticos que se oponen a tal 
división entre lo medieval y lo 
renacentista. 
las interpretaciones sobre la finalidad 
de la obra se mueven en torno a dos 
teorías: la que propugna una finalidad 
moral y la interpretación existencialista. 
La interpretación moral y se apoya en 
las declaraciones hechas por Rojas, 
remitíéndose a los personajes para 
justificarse.
A través de Calisto, el autor estaría 
criticando al amante cortés, 

La interpretación existencialista se 
centra en la ascendencia hebrea de 
Rojas y de converso, y subraya que 
debía sentirse rechazado. Esta 
corriente considera que su punto de 
vista es pesimista, incluso nihilista, ´
y hace notar que Rojas transforma 
irónicamente proverbios y viejos 
refranes para criticar la sociedad 
que retrata. 
El texto sería fundamentalmente una 
proyección del ánimo subversivo del 
autor, motivado por su especial 
situación existencial. 
Pero si tenemos en cuenta el 
tratamiento que Rojas hace de los 
modelos de la comedia humanística y 
de la ficción sentimental, y teniendo 
en cuenta que lo normal en la época 
era mostrar los vicios, La Celestina 
sería una obra de marcado carácter moral.

Entradas relacionadas: