NOF y Fondo de Maniobra: Claves para la Gestión Financiera Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
NOF y Fondo de Maniobra: Claves para la Gestión Financiera
DIFERENCIAS ENTRE NOF Y FONDO DE MANIOBRA: El FM es el excedente de la financiación a LP (o estructural) que nos ayuda a financiar el CP. NOF (o inversión operativa) puede ser negativa (proveedores > clientes + inventario). Indica buenas capacidades de negociación. Hay que minimizar las NOF ya que valores positivos implican que hay que financiarlos a CP con deuda y/o con el fondo de maniobra.
Relación entre NOF y Fondo de Maniobra
CUÁL DE LOS CASOS PUEDE DARSE SI HAY PROBLEMAS CON NOF:
- FM > NOF: suficiente dinero en caja.
- NOF > FM: falta dinero en caja y nos apoyamos en deudas a c/p porque hay problemas de pago.
Variaciones y su Significado
VARIACIONES NOF Y FM:
- NOF < 0: economía de escala productiva.
- NOF > 0: necesidad de financiar la actividad productiva.
- FM < 0: el activo a l/p se financia con deuda a c/p.
- FM > 0: caso habitual.
Gestión Estratégica de las NOF
GESTIÓN DE LAS NOF: Ojo con cubrir las NOF con préstamos a l/p: ↑ NOF ↑ Rentabilidad ↓NOF: ↓ clientes ↓ inventario ↑ proveedores ↓ caja ↓ crecimiento (no es plato de buen gusto, pero puede ser bueno).
Consideraciones Específicas en la Determinación de Flujos
CUESTIONES ESPECÍFICAS EN LA DETERMINACIÓN DE LOS FLUJOS: Sólo en casos muy particulares se pueden incluir las fuentes de financiación negociadas para análisis de inversiones:
- Si la fuente de financiación está tan íntimamente asociada al propio proyecto que no pueda obtenerse a menos que se realice el proyecto.
- Si la incorporación de esta fuente de financiación no condiciona ni coarta cualitativa o cuantitativamente las fuentes de recursos que puedan estar disponibles para financiar otros proyectos.
Euros Constantes vs. Euros Corrientes
EUROS CONSTANTES VS EUROS CORRIENTES: "Trabajar en euros corrientes" significa valorar todas las cifras de los flujos de fondos en la unidad monetaria de cada momento. Ello comporta estimar, para cada período considerado, los efectos de la inflación esperada sobre cada uno de los elementos que componen el correspondiente flujo de fondos. "Trabajar en euros constantes", significa expresarse siempre en términos de la unidad monetaria de la fecha actual, es decir, "en euros de hoy". La inflación puede venir reflejada en el propio riesgo o coste de oportunidad del proyecto; la tasa de descuento recogería una tasa "deflactada”. En general es más recomendable trabajar en euros corrientes para evitar errores y ajustar la inflación a partir de los ingresos y costes.
Costes Hundidos: Decisiones de Inversión
COSTES HUNDIDOS: Son gastos anteriores al proceso de decisión; no los tengo en cuenta para hacer el proyecto. Si el proyecto no se lleva a la práctica porque los gastos ya han sido incurridos, nos quedaríamos con los gastos y se desaprovecharía una oportunidad de crear valor para los accionistas.
Apalancamiento Financiero: Impacto en la Rentabilidad
EFECTO DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO:
- Si D=0, ROE = ROA (Rendimiento accionistas = Rendimiento activos).
- Si D>0, ROE↑ si ROIC > k(1-T) (Rendimiento del activo mayor al rendimiento financiero).
- ROE Aumenta en función de la deuda.
- ROE↓ si ROIC < k(1-T) (Rendimiento accionista se ve afectado por la deuda). Puede llegar a ser negativo.
- Efecto fiscal: Reducción del coste financiero real (1-T).
Efecto "Palanca" de la Deuda
EFECTO “PALANCA” DE LA DEUDA:
- Coste fijo.
- Aumento de la rentabilidad para los accionistas si el coste es inferior a la rentabilidad del capital.
- Reducción rápida del beneficio en caso de pérdidas.
Análisis de Costes: Fijos vs. Variables
¿COSTES REALMENTE FIJOS? Los llamados costes “fijos” de la empresa se comportan como "semifijos”. Permanecen constantes tan sólo entre determinados volúmenes de producción, pasando luego a una nueva cota constante, pero de nivel superior.
¿Costes realmente variables? Los costes variables no crecen de forma lineal, sino proporcionalmente al volumen de producción (uds).
Finanzas para Directivos: Claves del Análisis
ANÁLISIS DE FINANZAS DE DIRECTIVOS: Resumen de negoci¿Qué vendo? ¿A quién vendo? ¿Por qué le compran a él y no a otro? NOTA: La visualización es importante. No usar decimales. Son irrelevantes. Si el margen se deteriora y no haces nada, tu ventaja competitiva irá desapareciendo. Margen grande suele indicar que hay pocos competidores. Si margen bajo sólo es porque se ha bajado precios o ha subido el CMV.