Nociones y operaciones lógico-matemáticas en la infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Nociones y operaciones lógico-matemáticas en la infancia.

BLOQUES DE CONTENIDOS LÓGICO-MATEMÁTICOS

PROPIEDADES Y ATRIBUTOS

Captar, identificar y reconocer cualidades como el color, la forma y la textura de los objetos.

RELACIONES

Realizar correspondencias entre objetos y conjuntos. Clasificar objetos dentro de un grupo en función de un atributo. Ordenar objetos en un conjunto en función del grado o intensidad de un atributo.

CUANTIFICADORES

Usar cuantificadores como “muchos”, “Pocos”, “más que”, “igual que” para centrar la atención y realizar aproximaciones a la cantidad de elementos de un conjunto.

NÚMERO

Nombrar y reconocer los números y contar los elementos de un conjunto.

OPERACIONES

Realizar operaciones de unir y agrupar objetos y sustraer elementos en conjuntos de objetos.

MEDICIONES

Realizar mediciones de longitudes, volumen, peso y superficie y temperatura mediante comparación de esos parámetros entre objetos.

ORGANIZACIÓN ESPACIOTEMPORAL

Analizar el espacio corporal y la vivencia de duración y secuencia de las rutinas.

Actividades para el establecimiento de relaciones.

A medida que el niño va conociendo las propiedades de los objetos, el educador aporta otros nuevos que compartan una características con los ya conocidos para que el niño vaya estableciendo las primeras relaciones entre ellos.

Estas relaciones pueden ser de 3 tipos:

TIPOS DE RELACIONES

CORRESPONDENCIA

Emparejar objetos similares o complementarios.

CLASIFICACIÓN (EQUIVALENCIA)

Establecer relaciones entre los objetos de un conjunto.

SERIACIÓN (ORDENACIÓN)

Ordenar objetos con base en la intensidad o grado de una característica.

Cada una de las relaciones se trabaja primero por procedimientos deductivos y posteriormente de forma inductiva.

  • Procedimiento deductivo: Se le indica al niño el criterio que ha de aplicar para que relacione objetos.

  • Procedimiento inductivo: Que el niño averigüe el criterio que se ha aplicado en una relación ya establecida.

A la hora de clasificar o agrupar objetos, los niños hasta los 3 años pueden hacerlo basándose en un criterio, por ej. el color. A partir de los 3 años, cuando hayan demostrado el dominio en esta operación, se les pide que apliquen 2 criterios de forma simultánea.

→ ACTIVIDADES PARA ESTABLECER RELACIONES:

  • A partir de 1 año: Ensartar aros en torres con ejes de un solo color.
  • A partir de los 18 meses: Animar al niño a emparejar objetos.
  • A partir de los 2 años: Dominós temáticos para emparejar imágenes iguales (2 pies), imágenes de objetos complementarios (pie-zapato).

Actividades para el establecimiento de las relaciones cuantitativas y el descubrimiento de los cuantificadores.

La adquisición de los cuantificadores hace referencia al manejo y comprensión de términos utilizados para comparar en función de la cantidad objetos conjuntos mediante estimación o aproximación.

Desde los 18 meses, empieza a ser capaz de diferenciar entre mucho y poco por la experiencia que va adquiriendo sobre sí mismo y sobre las actividades rutinarias en las que están presentes las cantidades o en juegos que ha ido practicando desde muy pequeño.

Inicialmente se trabaja con 2 cantidades de una sustancia y con objetos y conjuntos con un grado de diferencia muy alto. Posteriormente, se irá reduciendo la diferencia entre los objetos y se introducirán más elementos en la comparación.

→ Jugar con las manos del niño y contarlas. Contar y recitar retahílas con los dedos de las manos.

→ Realizar comparaciones de cantidad con materiales continuos (arena, azúcar, agua…).

Actividades para el descubrimiento del número.

El niño desde muy pronto va a ser capaz de identificar los números y contar debido a que estos están presentes en la realidad que le rodea, lo que facilita que aprenda de memoria.

Las primeras nociones de números se irán construyendo a partir de los 3 años y hasta los 7 años se irán adquiriendo los números hasta el 9.

Inicialmente, se ha de animar al niño para que utilice el criterio cuantitativo para clasificar conjuntos de forma espontánea, preguntando cuántos objetos hay. Esto será después de que tenga experiencia en agrupar mediante criterios cualitativos.

Gradualmente se irá sustituyendo el cuantificador “pocos” que se asigna a conjuntos de 1,2 o 3 elementos por el cardinal, es dígito que representa la cantidad exacta de objetos.

Más adelante, se agrupan conjuntos de objetos diferentes pero con la misma cantidad de elementos. Hasta los 3 años se puede trabajar con conjuntos de hasta 3 elementos. A partir de los 3 años, se pueden introducir conjuntos de más elementos.

Posteriormente, tendrá que formar varios conjuntos con un número de elementos dado a partir de un conjunto más amplio.

Tendrá que contar objetos hasta la cantidad que se le indique y separarlos para formar nuevo conjunto.

→ Fijar la atención del niño en los números que aparecen en diferentes elementos de su entorno y debe nombrarlos con el niño.

→ Cantar canciones como Cinco lobitos, utilizar fórmulas para empezar a jugar, como “una, dos y tres”.

Entradas relacionadas: