La Noche Estrellada de Van Gogh: Significado, Simbolismo y Descripción de la Obra Maestra Postimpresionista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Título
La Noche Estrellada
Autor
Vincent van Gogh (1853-1890)
Cronología
1889
Técnica
Óleo sobre lienzo
Medidas
74 x 92 cm
Estilo
Postimpresionista
Tema
Paisaje
Localización
MoMA, Nueva York (NY)

Descripción Formal de La Noche Estrellada

Vincent van Gogh divide el lienzo en dos mitades distintivas: la inferior, donde representa una vista lejana de un pueblo bajo unas montañas, y la superior, dominada por la brillantez de los astros en el cielo. Ambas secciones se unen visualmente mediante dos cipreses, que rompen verticalmente la composición del cuadro, y la torre del campanario del pueblo.

Esta separación entre las dos partes se refuerza en la manera en que el pintor ha representado los objetos. En la parte inferior, las casas del pueblo se presentan a partir de líneas rectas y figuras geométricas básicas: cuadrados, rectángulos y triángulos. Los árboles y las montañas han sido perfilados mediante líneas curvas, pero siguiendo unos parámetros de repetición que anulan el dinamismo y crean una sensación de orden y tranquilidad. La línea negra evita la mezcla cromática.

En contraste, tanto los cipreses como el cielo, donde aparecen once estrellas brillantes y una gran luna, despiertan en el espectador una sensación inquietante de caos y vitalidad. Esto es fruto de la utilización de una pincelada dinámica y sinuosa. Esta sensación se ve reforzada por los dos torbellinos que dominan el centro de la obra y que se contraponen a las líneas verticales que proyectan los cipreses y el campanario.

Temática y Simbolismo en La Noche Estrellada

Esta obra fue pintada durante la estancia de Van Gogh en el sanatorio de Saint-Rémy, donde fue internado tras uno de sus ataques. En una carta enviada a su hermano Theo, escribía lo siguiente: "Esta mañana he visto el campo desde mi ventana mucho antes de que se hiciera de día, sin otra cosa que la estrella de la mañana, que parecía muy grande". Esta estrella de la mañana, identificada como Venus, podría ser la gran luz blanca que Van Gogh pinta junto a los cipreses.

Por otra parte, es importante observar que el pueblo representado en este cuadro es ficticio. La torre de la iglesia, por ejemplo, evoca claramente su país natal, Holanda, y no el paisaje provenzal. Así pues, la obra debe ser interpretada desde la vertiente emocional y simbólica del artista y no como un reflejo más o menos fiel de un paisaje, a la manera de los impresionistas.

En este sentido, y sabiendo que para el artista la muerte no era abominable ni cruel, se puede llegar a entender el cuadro como una imagen de la redención espiritual del propio pintor. Esta redención estaría representada por el ciprés, árbol tradicionalmente asociado a los cementerios, y por las estrellas brillantes, de las que el artista afirmaba que siempre lo hacían soñar.

Entradas relacionadas: