El poder de la nobleza y la Iglesia en la Monarquía Visigoda
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
El poder de la nobleza y la Iglesia
La monarquía visigoda propició el surgimiento de una poderosa nobleza territorial:
- En un principio los reyes se rodearon de guerreros fieles que estaban en palacio.
- Después, tendieron a recompensar sus servicios con tierras.
- Con el tiempo, esas tierras se podían heredar.
Por parte de la Iglesia Católica, desde su legalización por Constantino, había acumulado un gran patrimonio territorial y, tras el III Concilio de Toledo, había adquirido una gran influencia política. Nobleza e Iglesia, como grupos poderosos, tenían intereses comunes y coincidían en impedir el establecimiento de una monarquía fuerte.
Instituciones políticas visigodas
La monarquía visigoda no era hereditaria, sino electiva y dependía de la nobleza y la iglesia. Este carácter electivo explica en gran medida su debilidad y la inestabilidad política que caracterizó el periodo, ya que causaba grandes rivalidades por el trono.
El rey se encargaba de muchas cosas, aunque en la práctica se encargaban la nobleza y la iglesia. Para la labor de gobierno, el rey se servía de dos instituciones:
- El oficium palatinum: estaban los magnates de mayor confianza del rey, que ayudaban en las tareas de gobierno y domésticas de palacio.
- El aula regia: era una asamblea de carácter consultivo que asesoraba al rey en asuntos políticos y militares.
Los Concilios de Toledo eran asambleas que adquirieron un papel político.
¿Qué se entiende por Reconquista?
Por Reconquista se entiende el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la península Ibérica, protagonizado por los cristianos entre los siglos VIII y XV. Se apoyaba en:
- El derecho de restauración de la monarquía visigoda.
- El espíritu de cruzada contra los infieles.
Ambas justificaban la recuperación para la cristiandad de los territorios usurpados por los musulmanes.
Las mejoras de la agricultura andalusí
La base económica siguió siendo la agricultura, pero con notables mejoras:
- Se perfeccionaron las técnicas de regadío y se generalizó el uso de acequias y norias.
- Se introdujeron nuevos cultivos.
La estructura de la propiedad no se modificó y predominaron los latifundios.
La artesanía
En especial, los artículos de lujo alcanzaron un gran desarrollo ante la creciente demanda de la población. El sector más importante fue el textil, donde predominaron los bordados y el uso de la seda. Otros sectores importantes fueron la cerámica artística y el vidrio.
La Corona de Castilla hacia la monarquía absoluta
En la Corona de Castilla, la autoridad de la monarquía se fortaleció; a ello contribuyeron las políticas basadas en el derecho romano, que defendían la supremacía del rey, cuyo origen se consideraba divino. En el ámbito estatal, la organización política se fue consolidando, creando nuevas instituciones como:
- El Consejo Real: fue un organismo de carácter técnico integrado por legistas que asesoraban al rey.
- Las Cortes.
- La Audiencia: como órgano supremo supeditado al rey.
Formación y evolución de los primeros núcleos cristianos
El nacimiento de los reinos de Castilla y Aragón
Sancho III el Mayor murió; por lo tanto, sus territorios fueron repartidos entre sus hijos, pasando así a ser reinos independientes.
La unión de Aragón y Cataluña
Su gobierno duró lo justo para concebir a una hija, a la que casarían con dos años de edad con el conde de Barcelona.
La independencia del reino de Portugal
En 1143, el segundo conde se proclamó rey.
La unidad definitiva de los reinos de Castilla y León
En 1230 culminó el proceso de uniones y separaciones.